OFFSIDE
Irán, 2006.
Dirección, producción y montaje: Jafar Panahi.
Guión: Jafar Panahi y Shadmehr Rastin.
Intérpretes: Sima Mobarak-Shahi, Shayesteh Irani, Ayda Sadeqi.
Estreno en soporte DVD en los cines Arteplex Centro, Arteplex Belgrano y Dúplex Caballito.
Desde que se dio a conocer con El globo blanco (1995), filmada a partir de un guión de su colega Abbas Kiarostami, Jafar Panahi se convirtió en uno de los cineastas de la primera lÃnea de fuego del cine iranà y como tal en niño mimado del circuito de festivales internacionales. Pero a diferencia de su mentor, con quien siempre compartió una visión crÃtica del fundamentalismo que ahoga la vida cotidiana en el régimen teocrático de su paÃs (y que les ha valido a ambos la sistemática prohibición de sus respectivas obras), el cine de Panahi ha ido privilegiando cada vez más la preeminencia del relato por sobre las experimentaciones formales. Es el caso de Offside, su pelÃcula más reciente y accesible, una fábula transparente, de ambiente futbolero (tal como indica explÃcitamente su tÃtulo), pero que aprovecha esa coartada popular para volver sobre uno de los temas más fuertes y recurrentes en su cine: la discriminación de la mujer en Irán.
Esa preocupación fue el motor de uno de sus mejores films, El cÃrculo (2000), que daba cuenta de la persecución policial que sufren muchas veces las mujeres en Teherán, y es ahora también el punto de partida de Offside, donde Panahi narra el conflicto de unas adolescentes que, burlando la ley que impide a las mujeres iranÃes ingresar a los estadios, se disfrazan de varones para poder presenciar la final entre Irán y Bahrein, por la clasificación al Mundial.
Descubiertas y detenidas por la policÃa militar, las chicas son obligadas a permanecer en una suerte de corral en lo alto del estadio, sin poder mirar el partido, lo que le lleva a Panahi –un cineasta que saca el mejor provecho de las situaciones más simples– a provocar una creciente tensión dramática entre aquello que se ve (la discusión de las adolescentes con los militares) y lo que se escucha (las reacciones de la tribuna durante el partido). Ese fuera de campo funciona como la verdadera columna vertebral del film, en términos estructurales y también conceptuales: se dirÃa que allÃ, a la vista de todos, hay sin embargo algo que se oculta permanentemente, bajo un velo oscuro y pesado.
Con humor y sencillez, Offside se las ingenia para hablar de una sociedad machista, gerontocrática, represiva, organizada alrededor de leyes no escritas, que sancionan a la juventud en general y a la mujer en particular. No es de ninguna manera un film a la altura de otras obras de Panahi, como El espejo (1997) y Crimson Gold (2003), que se permitÃan una mayor complejidad formal. Tampoco la ayuda su final, un tanto forzado en su optimismo, casi demagógico y populista. Pero como siempre en Panahi, su pelÃcula más reciente, premiada en el Festival de BerlÃn, permite formarse una idea muy precisa de los conflictos que laten en el interior de su paÃs.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.