Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 1 de diciembre de 2009
logo espectaculos
A prop贸sito de la 7陋 Bienal del Mercosur, que cerr贸 anteayer

Los artistas como protagonistas

El principal objetivo de la Bienal consisti贸 en revalorizar el papel y la funci贸n de los artistas, que fueron quienes enriquecieron su sentido y contenidos. La curadora explica aqu铆 el giro metodol贸gico y detalla las muestras.

Por Victoria Noorthoorn *
/fotos/espectaculos/20091201/notas_e/na37fo02.jpg
O Samba o crioulo doido, de Luiz de Abreu.

Las exposiciones de la 7陋 Bienal del Mercosur respondieron al objetivo principal del proyecto: revalorar al artista como un actor social y productor de sentido cr铆tico. Los artistas organizaron las exposiciones, desarrollaron los programas, lideraron la comunicaci贸n medi谩tica y el sistema de publicaciones. En su conjunto, la 7陋 Bienal propuso un giro metodol贸gico, porque el 茅nfasis estuvo puesto sobre los procesos de creaci贸n y a partir de all铆 se articul贸 la Bienal en su totalidad.

En sinton铆a con estas ideas, la exposici贸n Desenho das Ideias (El dibujo de las ideas) propuso al dibujo como la disciplina que con mayor transparencia revela el pensamiento del artista durante su proceso creativo, y como veh铆culo portador de ideas, enfatizando su car谩cter de proyecto y el modo en que el dibujo propone un cambio a futuro. A lo largo de sus siete salas, las obras de 35 artistas articularon tres 贸rdenes de conversaciones. En primer lugar, entre artistas del presente y del pasado 鈥搎ue van desde el belga James Ensor, de fines del siglo XIX, al joven Tom谩s Espina鈥, sin pretensi贸n historicista, pero s铆 con el 谩nimo de ampliar la mirada sobre la densidad de los procesos art铆sticos contempor谩neos. Por otra parte, los artistas de cada sala dialogaron entre s铆 y la exposici贸n dialog贸 con las otras exposiciones de la Bienal.

El conjunto de las siete exposiciones de la 7陋 Bienal se desarroll贸 a lo largo de dos ejes: exposiciones que exploran la situaci贸n del artista y exposiciones que focalizaron sobre aspectos puntuales del proceso art铆stico contempor谩neo. Juntas, las exposiciones incluyeron, en t茅rminos generales, obras y acciones de una cantidad de artistas que no han transitado antes las sendas de las grandes exposiciones internacionales, y no por falta de talento. Varias tomaron formas inesperadas: un escenario de teatro, un desierto de arena, un sitio virtual, una estaci贸n de radio. Sin obras de enorme espectacularidad, la 7陋 Bienal arriesg贸 por un proceso de reflexi贸n construido de exposici贸n en exposici贸n y de exposici贸n en programa (educativo, editorial o radiof贸nico). En su conjunto, explor贸 los caminos de la inestabilidad, el cruce de l铆mites y la movilidad propia del Arte con may煤sculas 鈥搒iempre en ebullici贸n, siempre cuestionando lo establecido, siempre pregunt谩ndose por nuevas maneras de mirar el mundo y la vida en sociedad, siempre buscando nuevas maneras de repensar una dupla que creemos elocuente: el grito y la escucha鈥.

Entre las exposiciones que indagaron sobre la figura del artista, Biograf铆as Colectivas, curada por Camilo Y谩帽ez, reflexion贸 sobre el artista como sujeto social que trabaja con comunidades e interpel贸 las condiciones culturales y las pol铆ticas de contextos espec铆ficos. Entre ellos, se encontraba la referencia hist贸rica del chileno Juan Downey, pionero en la utilizaci贸n de la c谩mara de video en Latinoam茅rica, que la utiliz贸 para registrar sus vivencias junto a los indios yanomami en los a帽os 1976 y 1977, y el grupo contempor谩neo Hoffman鈥檚 House 鈥揷uya obra, realizada en colaboraci贸n con el m煤sico Carlos Cabezas, reuni贸 material musical de una cantidad de grupos alternativos de Porto Alegre鈥.

Ficciones de lo Invisible, curada por quien escribe, indag贸 sobre el artista como sujeto individual que despoja su lenguaje y expone crudamente aquellos aspectos de la producci贸n art铆stica que habitualmente quedan borrados o sublimados en la obra terminada: la econom铆a de medios, la indagaci贸n interna, la relaci贸n entre obra y vida privada, las vicisitudes a que debe someterse el artista en tanto sujeto social atravesado por determinaciones de edad, g茅nero, raza, religi贸n, tradiciones, lenguajes... La exposici贸n, a modo de un gran teatro, se articul贸 a trav茅s de enormes cortinas negras que otorgaban la privacidad requerida por cada una de sus obras, las cuales, en t茅rminos generales, cuestionaron los sistemas de poder que gobiernan nuestra vida cotidiana: la regulaci贸n del tiempo y del espacio, la reglamentaci贸n de las relaciones sociales, la regulaci贸n propia de los sistemas art铆sticos, tambi茅n del lenguaje. Incluy贸 una puesta de la obra de teatro Breath (Aliento), de Samuel Beckett, por Daniela Thomas (Brasil), un gran desfile inaugural del argentino Sergio De Loof, las obras coreogr谩ficas de J茅r么me Bel (Francia) y de Luiz de Abreu (Brasil) en el Teatro San Pedro, as铆 como los proyectos de los argentinos Ana Gallardo y Fabio Kacero, entre otros trabajos.

La exposici贸n Absurdo, curada por Laura Lima, focaliz贸 sobre el artista como sujeto art铆stico, y en el absurdo como estrategia que permite cruzar l铆mites establecidos. La exposici贸n tom贸 la forma de un gran desierto, cuyas arenas movedizas permitir铆an que, en palabras de su curadora, que 鈥渓a exposici贸n opere sobre el extra帽amiento y la idea de inestabilidad. Cada artista invitado a la exposici贸n acept贸 pensar la inestabilidad como un hecho y como una met谩fora. Absurdo ofrece al visitante la oportunidad de entregarse a una nueva perspectiva, y propone alterar el espacio reconocible de exposici贸n, creando una met谩fora que atraer谩 al p煤blico a pensar sobre los l铆mites formales de las exhibiciones de arte鈥. En la exposici贸n, el espectador tuvo la oportunidad de visualizar impactantes videos como los de Marcellvs (Brasil) y Marcia X. (Brasil), as铆 como la animaci贸n de Niles Atallah, Joaqu铆n Coci帽a y Crist贸bal L茅on (Chile), y el gran Cabaret de Pintura, de la argentina Alejandra Seeber, que parece proponer un cuestionamiento sobre la validez del espacio muse铆stico en pleno siglo XXI, entre otros artistas.

Entre las exposiciones que focalizan sobre aspectos puntuales del proceso art铆stico contempor谩neo, adem谩s de las mencionadas se encontr贸 El Arbol Magn茅tico, curada por Mario Navarro, que subray贸 la importancia de la transformaci贸n constante propia del arte. Las obras en esta exposici贸n se modificaron diez veces durante el transcurso de la Bienal, con el objetivo, seg煤n Navarro, 鈥渄e mostrarle al p煤blico que los procesos de desarrollo de las obras no terminan en el taller o en el inicio de la exposici贸n. Asimismo, este m茅todo de trabajo le propone al p煤blico, a la cr铆tica especializada y a la prensa una provocaci贸n a trav茅s de la din谩mica de las obras, para que repiensen su papel como actores determinantes en el campo contempor谩neo del arte鈥. Entre las obras expuestas, se exhibi贸 el monumental mural de la argentina Mariela Scafati, enteramente construido a modo de collage.

Por su parte, Proyectables, curada por Roberto Jacoby, dio forma a la convocatoria abierta de la 7陋 Bienal. Jacoby propuso a artistas de todo el mundo que reflexionasen sobre los conceptos de proyecto y de proyecci贸n, en sus diversas acepciones. Proyectables se articul贸 enteramente a partir de obras que utilizan la web como canal para encontrar su forma definitiva mediante su proyecci贸n en su sede en Porto Alegre. Entre 800 proyectos presentados por artistas de todo el mundo, Jacoby eligi贸 30 proyectos que se exhibieron tanto en el Santander como online, en el sitio web de la 7陋 Bienal: www.bienalmercosul.art.br.

Finalmente, materializando el af谩n de apertura de esta 7陋 Bienal, la exposici贸n Texto P煤blico, curada por Artur Lescher, explor贸 las estrategias de inserci贸n y de irradiaci贸n del arte en el tejido mismo de la ciudad. Pensada como un mapa o un plano de ocupaci贸n del espacio p煤blico, la exposici贸n fund贸 Radiovisual, un programa de radio que se convirti贸 en s铆mbolo de la importancia de la comunicaci贸n para esta 7陋 Bienal. Incluy贸, asimismo, los proyectos in situ de 18 artistas convocados a discutir la cuesti贸n del espacio p煤blico y el acto de publicar, de tornar p煤blico. Estos incluyeron la invasi贸n de una casa abandonada por Henrique Oliveira (Brasil); y, entre los trabajos de artistas argentinos, la reparaci贸n de la publicidades gr谩ficas abandonadas por Patricio Larrambebere; la construcci贸n de una precaria planta purificadora de agua sobre el R铆o Gua铆ba de Eduardo Navarro; y las acciones po茅ticas del grupo Provisorio Permanente, el cual por varios segundos logr贸 redibujar una constelaci贸n de estrellas mientras impulsaba el viaje de cientos de mensajes en globos de helio, a ser recogidos a cientos de kil贸metros por nuevos espectadores distantes de esta 7陋 Bienal del Mercosur.

* Curadora General de la 7陋 Bienal del Mercosur.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.