Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 27 de abril de 2010
logo espectaculos
La publicaci贸n del libro de la Red Conceptualismos del Sur

Trabajar contra un relato can贸nico

Sentido, programa y acciones de una red de cincuenta investigadores y artistas latinoamericanos, que comenz贸 a funcionar en 2007 para rescatar de un modo alternativo las particularidades e incidencias del conceptualismo regional.

Por Ana Longoni *
/fotos/espectaculos/20100427/notas_e/na37fo02.jpg
Arriba, Inventario, muestra de la Red en el Centro Cultural Parque de Espa帽a (Rosario), en 2008.

Debajo, el libro reci茅n editado.

La Red Conceptualismos del Sur se origina a fines de 2007, cuando un n煤cleo de investigadores latinoamericanos decidimos fundar una plataforma internacional de trabajo, pensamiento y toma de posici贸n colectivos.

Nos mueve la urgencia por incidir ante lo que consideramos se帽ales evidentes de una tendencia fetichizadora y desactivadora del potencial cr铆tico de esas experiencias. La creciente incorporaci贸n de estas experiencias al relato can贸nico de la historia del arte (en t茅rminos de 鈥渃onceptualismo global鈥), su ingreso pac铆fico al museo y la 鈥渇iebre de archivo鈥 que empieza a convertir los escasos restos materiales de esas pr谩cticas (papeles, fotos) en objetos codiciados por el mercado del arte.

Queremos contribuir a generar otras pol铆ticas (claramente desmarcadas de la l贸gica hegem贸nica) en cuanto a investigaci贸n, archivo y formas de publicitaci贸n (publicaciones, exposiciones, etc.), iniciativas colectivas que adem谩s involucren a sujetos y a instituciones dispersos en distintos pa铆ses. La Red Conceptualismos del Sur surgi贸 con la idea de contribuir a la reactivaci贸n de la potencia cr铆tica de aquellas experiencias. Reivindicamos la presencia de su memoria sensible y apostamos a pensar en dispositivos para que 茅sta se convierta en una fuerza antagonista en el marco del capitalismo cognitivo actual.

No nos definimos como un agrupamiento de 铆ndole acad茅mica. Nos pensamos como sujetos implicados en roles y deseos m煤ltiples en medio de una trama compleja que excede largamente los claustros universitarios (pero tampoco los repele), y donde nuestro involucramiento y activaci贸n responden a una cuesti贸n indisociable de nuestra vida misma.

Usamos nuestro nombre, Red Conceptualismos del Sur, en un sentido conscientemente 鈥渢谩ctico鈥 (ya que no nos interesa construir un relato otro ni fijar una nueva genealog铆a, ni oponer a las pr谩cticas del centro un conceptualismo de la 鈥減eriferia鈥). T茅rminos como 鈥渃onceptualismos鈥 o 鈥減r谩cticas conceptuales鈥 vienen sirviendo en los 煤ltimos veinte a帽os para acometer una tarea historiogr谩fica, te贸rica y cr铆tica de desjerarquizaci贸n, impugnaci贸n y descentramiento de los relatos can贸nicos en torno del 鈥渁rte conceptual鈥, entendi茅ndolo no como una tendencia art铆stica espec铆fica y acotada, sino como una manera diferente de practicar el arte y de comprender su funci贸n social.

Del mismo modo usamos el t茅rmino 鈥淪ur鈥 en un sentido estrat茅gico. Queremos intervenir en las demarcaciones geopol铆ticas de un territorio, Am茅rica latina, desde las actuales coyunturas hemisf茅ricas. La toma de posici贸n desde Am茅rica latina no supone la reivindicaci贸n de una identidad cultural regional, sino m谩s bien permite la revisi贸n de aquellas dicotom铆as estrictas que dividen entre centro y periferia; entre canon y contracanon, entre primer y tercer mundos, entre lo occidental y lo no occidental.

Somos una Red abierta integrada hasta ahora por cerca de 50 investigadores y artistas, radicada en M茅xico, Per煤, Ecuador, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, Paraguay, Francia y Espa帽a. Nos organizamos adem谩s en grupos de trabajo espec铆ficos y transversales, que llevan a cabo distintos proyectos. Funcionamos de manera horizontal en la toma de decisiones con debates a trav茅s de las herramientas que nos proporciona Internet, as铆 como en reuniones plenarias (ya hemos realizado tres).

De hecho, el libro que presentamos es el resultado del seminario que organizamos en el Museo de Arte Contempor谩neo de la Universidad de San Pablo (USP) en el marco de nuestra primera sesi贸n plenaria. Es un homenaje a Walter Zanini, que fue director de ese mismo museo en los a帽os m谩s dif铆ciles de la dictadura brasile帽a y gener贸 en el museo un territorio de libertad y experimentaci贸n in茅ditos. El mismo Zanini estuvo presente los tres d铆as que dur贸 el seminario, en el que debatimos ante un p煤blico nutrido por distintas generaciones, sobre la figura de artista/curador y archivista con el aporte del mexicano Felipe Ehrenberg, el uruguayo Clemente Pad铆n, el catal谩n Antoni Mercader, el brasile帽o Paulo Bruscky y la argentina Graciela Carnevale. Todos ellos artistas que han conservado los documentos de experiencias colectivas, constituyendo acervos que son reservorios de memoria completamente al margen hasta no hace mucho de las colecciones museol贸gicas y los intereses del mercado.

Una segunda parte del libro 鈥撯淩elatos otros de los conceptualismos鈥濃 re煤ne aportes de investigaciones recientes que est谩n rescatando del olvido una serie de casos, obras, artistas y escenas, que obligan a repensar los discursos centrales acerca del 鈥渃onceptualismo鈥. Los aportes de Fernando Davis sobre la est茅tica revulsiva que impulsan Vigo y la vanguardia platense desde sus revistas de poes铆a visual en el contexto de la vertiginosa politizaci贸n de los primeros 鈥70. O el texto de Soledad Novoa sobre la escena experimental chilena de los 鈥60, rescatando episodios y modalidades experimentales por su fragilidad y precariedad, cuya memoria fue luego arrasada por la violencia del golpe de Estado de 1973. O el texto de Miguel L贸pez y Emilio Tarazona que vienen llevando a cabo un riguroso trabajo de exhumaci贸n de la desconocida escena experimental peruana de los 鈥60 y los 鈥70, centr谩ndose en esta oportunidad en las tensiones pol铆ticas y art铆sticas que se concentran en el a帽o 1970. Por 煤ltimo, la tercera parte del libro da cuenta de los sentidos en pugna en medio de la recuperaci贸n contempor谩nea de los conceptualismos. El aporte de Suely Rolnik, 鈥淒esentra帽ando futuros鈥, en el que distingue entre las dimensiones micro y macropol铆tica y los modos en que se articulan en el contexto del movimiento de cr铆tica institucional desplegado dentro y fuera del arte en los 鈥60 y los 鈥70. Cristina Freire hace un balance de las implicancias de hablar de 鈥渁rte conceptual鈥 y 鈥渃onceptualismos鈥, pasadas varias d茅cadas de su emergencia e inscripci贸n en la historia del arte. Se帽ala los riesgos de convertir un legado vanguardista y ut贸pico en algo nost谩lgico y paralizado. Ese y otros dilemas irresueltos, como se titula mi propio texto, quedan planteados para continuar pensando colectivamente estos asuntos.

Estamos de hecho preparando otras publicaciones, encuentros, pero sobre todo poniendo en marcha varios proyectos de investigaci贸n y generaci贸n de archivo, e incluso exposiciones (como la de Roberto Jacoby, que tendr谩 ocasi贸n en el Museo Reina Sof铆a de Madrid en febrero del a帽o pr贸ximo).

Por eso pensamos que, m谩s que centrarnos exclusivamente en el libro, esta ocasi贸n es propicia para dar a conocer al menos muy sucintamente algunos de los proyectos en que estamos involucrados desde la RCS. No ser谩n todos, pero al menos un paneo de algunos en los que participamos los integrantes de la Red aqu铆 presentes. Algunos de estos proyectos cuentan con el apoyo del Mncars y el Seacex.

En primer lugar, Lel茅 de Rueda y Fernando Davis presentar谩n el proyecto sobre redes de artistas en los 鈥60 y los 鈥70, que involucra archivos, artistas e investigadores dispersos en Chile, Brasil, M茅xico, Uruguay, Colombia y la Argentina.

En segundo lugar, Fernanda Carvajal y Juan Pablo P茅rez Rocca presentar谩n el proyecto 鈥淎ctivismos art铆sticos de los 鈥80鈥. Si los 鈥60 vienen recibiendo notable atenci贸n, en cambio los 鈥80, entre el terror y la fiesta, encabalgados entre el final de las dictaduras y la transici贸n a las democracias, dio lugar a una serie de escenas en las que aparecen nuevas y arriesgadas formas de actuar en pol铆tica.

Juan Pablo, que integra el comit茅 editor de la revista Des/Bordes, tambi茅n contar谩 la modalidad de este medio, que no se piensa como un 贸rgano oficial de la Red sino como un activador par谩sito e inesperado.

Luego, Syd Krochmalny expondr谩 algunos resultados de un taller que realizamos en nuestra 煤ltima reuni贸n plenaria en Santiago de Chile el a帽o pasado, sobre c贸mo pensarnos e imaginarnos como Red.

Escritora, investigadora del Conicet y profesora en la Universidad de Buenos Aires. Doctora en Artes (UBA). Su 煤ltimo libro es El Siluetazo (2008, Adriana Hidalgo). Texto de la presentaci贸n, hace 20 d铆as, en el Cceba, del libro Conceptualismos del Sur, compilado por A.L. y Cristina Freire; edici贸n biling眉e (portugu茅s y castellano), San Pablo, Annablume, 2009, 361 p谩gs., con textos de Felipe Ehrenberg, Clemente Pad铆n, Graciela Carnevale, Paulo Bruscky, Antoni Mercader, Fernando Davis, Emilio Tarazona, Miguel L贸pez, Soledad Novoa y Suely Rolnik.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.