De una primera mirada lo que se ve es un conjunto de cuadros de distintos tama帽os, aislados o agrupados, y obras de pared, que se destacan por la proliferaci贸n r铆tmica y ca贸tica de infinitas rayas y l铆neas negras, grises, rojas y color madera, que crean un efecto visual enmara帽ado, de un ej茅rcito de insectos.
Con la cercan铆a se disipa la indeterminaci贸n, porque la obra nos permite (nos invita a) asomarnos al motor de ese ritmo visual, de esa sucesi贸n inagotable, virtuosa, en la que se alternan y combinan cientos y miles de tiras de papeles, con una regularidad, grosor y condici贸n combinatoria que busca la variaci贸n continua de una obra a otra, pero que sigue patrones calculados cuidadosamente, como pulsaciones, gracias a los cuales se estructura cada uno de los trabajos de Jorge Sarsale.
Sarsale naci贸 en Buenos Aires en 1952, es arquitecto y se especializ贸 como artista en los talleres y seminarios de No茅 Nojechowiz, Luis Felipe No茅, Carolina Antoniadis y Fabiana Barreda, entre otros.
Realiz贸 exposiciones individuales en el pa铆s y en EE.UU. y Europa. Particip贸 de muestras grupales nacionales e internacionales como 鈥淔uturity鈥 HeriardCimino Gallery, New Orleans (2008); Sal贸n Nacional de Pintura, Fundaci贸n Banco Naci贸n, Centro Cultural Borges; 鈥24 Horas so帽ando鈥, Muestra Homenaje a Ra煤l Lozza, Museo Lozza, Alberti, provincia de Buenos Aires (2008); 鈥淧intura sin pintura鈥, Centro Cultural de Espa帽a en Buenos Aires (2005); Estudio Abierto Avenida de Mayo (2004) y Harrod鈥檚 (2003); Premio Universidad de Palermo, Museo Nacional de Bellas Artes (2003). Gan贸 una menci贸n en el Sal贸n Nacional de Artes Visuales de 2009; una menci贸n honor铆fica en el Sal贸n Nacional 2008 de la Fundaci贸n Banco Naci贸n; particip贸 del Programa de Residencias Art铆sticas del Santa Fe Art Institute, Nuevo M茅xico (EE.UU., 2008) y del Programa Internacional de Intercambio, Atlantic Center for the Arts, Florida (2004).
Sarsale fabrica en primera instancia texturas complejas que por la obsesi贸n de su ordenamiento generan el espejismo de su desaparici贸n y dan lugar a otra estructura, ostensible, que luce ca贸tica, aunque la idea de ritmo persiste con otro car谩cter.
Tiras infinitas se tejen, superponen, imbrican, complementan, enredan, apelmazan, pliegan, pegan, ordenan, en una disposici贸n que parece ca贸tica, pero que en realidad responde a un rigor obsesivo y detallista. Una anotaci贸n para los registros: lo suyo es notoriamente pict贸rico, pero no es estrictamente pintura, y all铆 comienza el juego.
Para ser consecuente con el espacio que lo convoca (en el contexto del proyecto 鈥淟a l铆nea piensa鈥, dirigido por Luis Felipe No茅 y Eduardo Stup铆a), el propio Sarsale ofrece una explicaci贸n muy breve sobre aquello que le interesa: 鈥淟inealmente hablando, me interesa el accidente y la reiteraci贸n que llevan consigo encuentros afortunados y malogrados tambi茅n鈥.
Sus 鈥渞eiteraciones鈥, sin embargo, no vuelven a decir 鈥渓o mismo鈥: responden a las aludidas pulsaciones que van pautando el espacio de cada obra. All铆 hay una escritura, una sintaxis, una relaci贸n entre tiempo real y movimiento virtual. Y esa escritura tambi茅n est谩 inscripta microsc贸picamente en la obra, porque las tiritas de papel o los fondos sobre los que se aplican las tiras a veces est谩n conformados por p谩ginas de la gu铆a telef贸nica. Y all铆 se suceden nombres en orden alfab茅tico, n煤meros, calles. Entonces, cuando nos acercamos, advertimos que los ej茅rcitos de insectos que de lejos parece convocar esta obra, est谩n hechos de listados alfab茅ticos. Aqu铆 aparece la primera y material met谩fora de sus trabajos.
La obra de Sarsale se organiza en torno de una materialidad precisa, de procedimientos espec铆ficos, de una mec谩nica rigurosa, es decir, de toda una serie de formalizaciones planificadas sobre las cuales el artista se apoya para generar im谩genes como efecto secundario de estos procedimientos de reiteraciones y accidentes. En ese cruce productivo entre lo que se repite y lo que emerge inesperadamente, su obra se vuelve evocativa y provocativa.
Los rigurosos procedimientos de Sarsale no s贸lo funcionan como red en sentido figurado 鈥揷omo sost茅n de un m茅todo de producci贸n, como matriz molecular, como rutina de trabajo, como promesa esquem谩tica de continuidad鈥, sino tambi茅n en el sentido simb贸lico y visual del concepto de red. Lo que vemos es tambi茅n una red, una mara帽a de l铆neas y rayas. L铆neas pegadas, aplicadas, o l铆neas en el espacio, como una viruta que hace combusti贸n visual en el ojo del espectador.
A su vez, el procedimiento es perfectamente perceptible en una segunda mirada, ya que s贸lo est谩 oculto tras el efecto hipn贸tico que causa su acumulaci贸n espacial y la inicial toma de distancia. A medida que nos acercamos la obra va revelando sola la materialidad de su sintaxis y su estructura.
La mec谩nica proliferante de su sistema constructivo hace eclosi贸n y desborda (premeditadamente, por supuesto) en las piezas donde las l铆neas de papel conforman enormes piezas aplicadas directamente sobre la pared. Una especie de vegetaci贸n filamentosa que va creciendo en la superficie y el espacio con distintas articulaciones, seg煤n cada trabajo. Son obras de diferentes tama帽o, pero que llegan a ser muy grandes, trabajadas espec铆ficamente para el espacio de exposici贸n, que toman dos planos de pared incluyendo 谩ngulos salientes o entrantes. Son piezas que van por fuera de los l铆mites del marco, que llevan hasta nuevos confines la propia l贸gica de la proliferaci贸n, para sumergirse en cierto juego invasivo que sube la apuesta del aparente descontrol.
Como explica Eduardo Stup铆a en el cat谩logo de la muestra: 鈥淓l men煤 que Sarsale nos ofrece incluye la expansi贸n sostenida y la modulaci贸n de la l铆nea y el color en leves alteraciones de grosor, dimensi贸n, valor y paleta, ajustadas en intervalos muy cortos. El contrapunto de los grandes segmentos convive con una microf铆sica de elementos regulares e irregulares, cada uno con su vibraci贸n aut贸noma, cada uno como una microsc贸pica miniatura abstracta. Estos, a su vez, conforman ret铆culas lo suficientemente homog茅neas como para que sus variaciones sean tambi茅n apenas detectables, min煤sculas, aunque notorias en la atm贸sfera global de cada cuadro; se percibe, cent铆metro a cent铆metro, el emocionante esfuerzo por lograr la mayor diversidad a partir de la m谩s imperceptible diferencia鈥.
En el espacio del proyecto 鈥淟a l铆nea piensa鈥 del Centro Cultural Borges, en Viamonte esquina San Mart铆n.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.