El Pabell贸n de las Artes de la UCA expone obra reciente e in茅dita de Jorge Demirjian (Buenos Aires, 1932). Dibujos a l谩piz, tinta, 贸leos y gouaches sobre papel, que en conjunto exhiben un notorio cambio en la obra del pintor y dibujante, cuya imagen estaba asociada a la evocaci贸n de la figura humana. Parte de su obra anterior consist铆a en una escena en la que uno o unos pocos personajes centrales 鈥搑etratados 谩cidamente, desde lo corporal, lo actitudinal y la vestimenta, en plena interrupci贸n de alguna actividad鈥 exhib铆an una relaci贸n ambigua, de complicidad o conveniencia. La escena, por ejemplo, de interiores, mostraba planos de colores osados y en conjunto supon铆a una sociolog铆a cr铆tica de la burgues铆a.
En su nueva obra, el artista conserva la mirada cr铆tica pero la figuraci贸n estall贸. Ya no hay una imagen narrativa, sino que el relato se volvi贸 simb贸lico: anatom铆as fragmentadas, cabezas, extremidades, mutilaciones, animales y objetos que se repiten con cierta obsesi贸n y se disponen en un espacio flotante. El repertorio es variado pero no extenso. El erotismo, que en su etapa anterior estaba notoriamente presente, ahora se concentra descarnadamente en algunas obras, pero no de un modo seductor sino pulsional.
Los colores muestran un riesgo aparte a trav茅s de una paleta propia, contrastante, llamativa, en donde tonos y valores adquieren tambi茅n una matriz simb贸lica.
La obra reciente demuestra no s贸lo la fuerza suficiente como para romper con su propia imagen previa muy establecida, en la que trabaj贸 durante d茅cadas, sino tambi茅n una gran libertad y desprejuicio. El nuevo alfabeto de Demirjian genera tambi茅n un lenguaje fresco, joven y ca贸tico en el itinerario del artista. Las obsesiones est谩n colocadas de manera que lucen como transcripciones de sue帽os, por la heterogeneidad, la mezcla, las repeticiones. Al romperse la rigidez que impon铆a el fuerte componente narrativo que el artista hab铆a utilizado hasta hace poco, el relato desarticulado que supone su obra actual presenta un productivo juego de tensiones para el espectador. Claro que ese juego incluye tambi茅n el dolor y la angustia, pero con una distancia mayor. El compromiso, como sugiere el pintor a trav茅s de una cita de su admirado Auden, es con la pintura, y por m谩s inter茅s interpretativo que despierten los temas, toda la carga est谩 puesta en la materialidad de los trabajos: colores, gestos, l铆neas, formas, libertad compositiva, estructura abierta, variedad de t茅cnicas y la combinaci贸n, as铆 como la puesta en tensi贸n, de todos estos elementos.
Seg煤n escribe Cecilia Cavanagh, curadora de la muestra y directora del Pabell贸n, 鈥淒emirjian imprime fuerza y vitalidad a su obra mediante vibrantes colores que asaltan el sentido visual [...] la paleta despliega un brillo espectacular, y su uso de colores estridentes enfatizan la angustia que yace tras sus pinturas. El artista se permite la libre expresi贸n de su subconsciente, apoy谩ndose en la superioridad del instinto sobre la raz贸n, plasmando im谩genes de una atm贸sfera cr铆tica que hablan de un mundo fragmentado y ca贸tico鈥.
En per铆odo inicial, tal como recuerda la curadora, 鈥淒emirjian tuvo una etapa de formaci贸n bajo la tutela de Emilio Pettoruti. Tambi茅n particip贸 de clases en el taller de Horacio Butler, del que todav铆a recuerda sus consejos acerca de la importancia del orden compositivo. Una beca del Fondo Nacional de las Artes lo llev贸 luego a Europa y se instal贸 en Mil谩n, para m谩s tarde mudarse a Par铆s, desde donde viaj贸 a Nueva York. La d茅cada del 鈥70 lo encontr贸 en Londres, donde frecuent贸 a Francis Bacon. Ha expuesto en importantes museos de todo el mundo y represent贸 a la Argentina en la 36 Bienal de Venecia鈥. (En el Pabell贸n de las Artes de la UCA, Alicia Moreau de Justo 1300, de martes a domingo, de 11 a 19, hasta fines de octubre. Entrada libre y gratuita.)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.