La exposici贸n de Edvard Munch (1863-1944) se presenta en el Museo Thyssen. La de Vassily Kandinsky (1866-1944), en el Centro Cibeles y la de Max Bill (1908-1994), en la Fundaci贸n March.
Entre las tres muestras se juegan aspectos cruciales de la modernidad y la contemporaneidad, as铆 como la articulaci贸n entre tradici贸n y experimentaci贸n (en el caso de los dos primeros) y la conexi贸n entre la pintura y otros campos de la cultura, tanto como el paso por la Bauhaus (entre el segundo y el tercero).
En el caso de Munch, el Museo Thyssen ofrece ochenta obras muy importantes, dividiendo la muestra por temas. O m谩s que temas, en el caso del artista n贸rdico, se trata de obsesiones a trav茅s de las cuales se ve el paso, a lo largo del tiempo, que va estil铆sticamente del simbolismo al expresionismo, siempre con caracter铆sticas absolutamente personales: el uso del color, los empastes, las figuras (y las 鈥渄esfiguraciones鈥 interpretativas), los paisajes y contextos expresivos; las distintas experiencias pl谩sticas a trav茅s de las estampas, etc. Y en cada caso, el modo en que vuelve a lo largo del tiempo, de manera 鈥渃r贸nica鈥, a ciertos temas, como el amor, los celos y la muerte, entre otros.
Los n煤cleos obsesivos en que est谩 tematizada la exposici贸n son la melancol铆a, la muerte, el p谩nico, la mujer, el melodrama, el amor, los nocturnos, el vitalismo y, en la 煤ltima sala, los desnudos.
Los temas est谩n tan claramente demarcados, que cada eje incluye distintas obras al modo de variaciones y versiones sobre cada cuesti贸n, a veces con m铆nimas diferencias, con personajes o contextos similares y otras veces con tratamientos diferentes en el modo de aplicaci贸n de los materiales. En cada uno de estos elementos y temas de sus obras, Munch logr贸 quebrar la tradici贸n dominante en la pintura n贸rdica en particular y europea en general.
En el tema de la muerte, por ejemplo, la imagen de La ni帽a enferma, fue pintada seis veces a lo largo de cincuenta a帽os.
A fines del siglo XIX Munch se autoexilia de Noruega, para vivir durante veinte a帽os entre Francia y Alemania. Cuando vuelve a su pa铆s natal, en 1909, comienza una serie de obras de tipo vitalista, y pinta un conjunto de cuadros de mayor tama帽o, de tono esperanzado, con un notorio despliegue del color y con personajes a煤n m谩s inscriptos en un paisaje elocuente.
Lo que deja claro la muestra es la importancia decisiva de Edvard Munch en las artes visuales del siglo veinte.
En lo referido a los aspectos tem谩ticos que atraviesan su obra, resulta evidente la circularidad de los problemas que enfoca, as铆 como la matriz existencial de sus evocaciones.
En cuanto a la muestra de Kandinsky, lo primero que llama la atenci贸n al acercarse al palacio de correos en el que funciona el Centro Cibeles, es un inmenso cartel que flamea en las alturas, en el que se da la bienvenida a los refugiados: gesto contrastante y por eso extra帽o en la Europa de estos d铆as.
La retrospectiva de Kandinsky se compone de un centenar de obras procedentes de las colecciones del Centro Pompidou, instituci贸n que posee uno de los mayores fondos de Kandinsky.
La muestra abarca todas las etapas vitales del artista: que van desde su pa铆s natal, Rusia, hasta su paso por Alemania y Francia. Desde su dedicaci贸n relativamente tard铆a al arte, en Munich, pasando por sus a帽os de transici贸n en Rusia y por su experiencia en la Bauhaus, hasta el cierre de la escuela por parte del nazismo, y sus 煤ltimos a帽os en Par铆s, ciudad donde muri贸.
Todos los temas del gran artista est谩n presentes en la exhibici贸n: las relaciones entre pintura y m煤sica, entre los colores y la espiritualidad, la geometr铆zaci贸n del espacio compositivo, etc. En cuanto a la abstracci贸n, de la cual Kandinsky fue un pionero, responde a un surgimiento estrictamente contextual, porque en la 茅poca de la Primera Guerra Mundial, en que crea el almanaque El jinete azul junto con su amigo, el pintor Franz Marc, Kandinsky argument贸 que cuanto m谩s terrible es el mundo, m谩s abstracto ser谩 el arte.
Una de las marcas de este artista fue la s铆ntesis y contaminaci贸n entre las artes.
Como repasa Angela Lampe en el tr铆ptico impreso que presenta la exposici贸n, 鈥渆l estallido de la Gran Guerra pone fin a la efervescencia muniquesa. Kandinsky tiene que regresar a su pa铆s natal, donde contribuye a reorganizar la vida art铆stica de la Rusia revolucionaria hasta que el fundador de la Bauhaus, el arquitecto Walter Gropius, lo invita a unirse en Alemania a esta famosa escuela de arte de Weimar. Junto con Paul Klee, el artista ruso es la figura descollante de esta ense帽anza innovadora鈥.
La retrospectiva del artista suizo Max Bill en la Fundaci贸n March se compone de unas 170 piezas que en total cubren todos los intereses y pr谩cticas del artista: pintura, dibujo, obra gr谩fica, escultura, arquitectura, dise帽o gr谩fico de libros y revistas, dise帽o industrial, mobiliario, tipograf铆a, afiches.
Max Bill fue alumno de la Bauhaus y, m谩s tarde, arquitecto y cofundador de la que se considera la continuaci贸n de aquella escuela de Weimar, que fue la escuela de Ulm. Como artista, fue uno de los m谩s destacados e influyentes representantes del arte concreto.
Por la intensidad de los colores y la combinaci贸n de las formas en sus obras, Bill escribi贸: 鈥淗e llegado a la conclusi贸n de que quienes visitan las exposiciones lo hacen porque esperan recibir una sensaci贸n que exceda el 谩mbito de su vida cotidiana; la visita a una muestra es una ocasi贸n para interrumpir la vida diaria con un d铆a de fiesta鈥. La muestra madrile帽a presenta tanto su obra puramente pict贸rica y escult贸rica como toda la producci贸n en la que el arte ejerce una funci贸n gracias a la combinaci贸n con el dise帽o.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.