Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 13 de septiembre de 2016
logo espectaculos
Antolog铆a retrospectiva de Kazimir Malevich en Proa

El nacimiento del arte abstracto

Pionero de la abstracci贸n y el constructivismo, te贸rico del Suprematismo, el artista ruso es una figura crucial del arte del siglo XX. La exposici贸n, que incluye m谩s de medio centenar de obras, proviene del Museo del Estado Ruso.

/fotos/espectaculos/20160913/notas_e/na37fo01.jpg
Cuadrado, cruz y c铆rculo negros, 贸leos de Malevich de 1923, que representan el alfabeto suprematista. Abajo: 贸leo de 1913.

Anteayer se inaugur贸 una muestra excepcional en la Fundaci贸n Proa: se trata de una antolog铆a retrospectiva del pintor ruso Kazimir Malevich (1878-1935), figura crucial en la historia del arte abstracto y pionero del constructivismo. Tambi茅n fue un te贸rico, autor del manifiesto suprematista. Su influencia transform贸 el dise帽o, la arquitectura el mobiliario y la tipograf铆a del siglo XX.

La exposici贸n, que sigue hasta noviembre, proviene de la colecci贸n del Museo del Estado Ruso y su concepto es de Evgenia Petrova, curadora (quien trabaja desde 1966 en el Museo en el que actualmente se desempe帽a como directora adjunta de investigaci贸n) y de Joseph Kiblitsky.

Como explica la directora de Proa, Adriana Rosenberg: 鈥淒esde sus inicios, en nuestro programa expositivo consideramos que la presencia de los grandes maestros de la historia del arte del siglo XX, Lucio Fontana, Marcel Duchamp, Rufino Tamayo, Giacometi, el Universo Futurista, Louise Bourgeois o Dan Flavin y Sol LeWitt, entre muchos otros, a lo largo de vente a帽os, son fundamentales para el conocimiento de artistas y p煤blico en general. Y as铆, a帽o a a帽o construimos un extenso y abarcador panorama de los movimientos art铆sticos destacados desde las vanguardias hist贸ricas hasta la contemporaneidad. Malevich se incorpora a esta lista. Por primera vez en nuestro pa铆s y en Latinoam茅rica, Proa organiza una monumental retrospectiva del artista鈥.

La exposici贸n se abre con una cronobiograf铆a del y un video realizado por Kiblitsky en donde se resume el contexto social en Rusia desde fines del siglo XIX hasta comienzos del XX.

La muestra tambi茅n traza un recorrido cronol贸gico, empezando con el particular simbolismo de Malevich, de 1907. Por ejemplo, en tres 贸leos sobre cart贸n (un autorretrato, un estudio para pintura al fresco y un orante).

Malevich hab铆a llegado a Mosc煤 desde Kiev en 1905, a los 27 a帽os, y ya era considerado un maestro del impresionismo ruso. En esta l铆nea hay dos peque帽os paisajes en 贸leo, de 1906. A partir de entonces tom贸 contacto, en los museos y a trav茅s de los libros, con el postimpresionismo franc茅s y los pintores fauvistas.

En esta sala puede verse el modo en que el pintor va adaptando su formaci贸n m谩s cl谩sica a lo que comienza a deslumbrarlo en Mosc煤. Hay aqu铆 unas pinturas en las que el artista ruso reinterpreta el cubismo. Se incluye un collage en el que se advierte la acumulaci贸n y yuxtaposici贸n de elementos compositivos (entre los que se cuenta una imagen de La Gioconda) a la manera picassiana.

La pintura, ideas y conocimientos de artistas de vanguardia como Larionov y Natalia Goncharova maravillaron a Malevich, junto con el proceso revolucionario ruso, que en el cap铆tulo de la est茅tica postulaba la funci贸n social del arte. El pintor transform贸 la sofisticaci贸n impresionista en un primitivismo ex profeso, con motivos campesinos, combinados con aspectos de la est茅tica cubista. En este recorrido, ciertas formas tubulares en la composici贸n de las formas exhiben notorias huellas de la pintura de L茅ger, combinadas con planos que conforman un sistema y que rebaten la imagen para generar poca ilusi贸n de profundidad y colores contrastados. Es el caso de Retrato perfeccionado de Ivan Kliun, 贸leo de 1913.

La articulaci贸n de vol煤menes y planos generan una abstractizaci贸n de la imagen hasta conseguir que la tem谩tica quede subsumida por una sistematizaci贸n del modo en que aplica los colores y las formas.

De alg煤n modo se ve en sus pinturas la influencia del cubismo anal铆tico, con elementos del futurismo, en una s铆ntesis que el artista clasifica como cubofuturismo.

En la segunda sala se puede ver la obra suprematista.

La velocidad de los acontecimientos pol铆ticos y sociales se entrelaza con el v茅rtigo de la producci贸n y la teor铆a art铆sticas. Malevich se enfoca en una serie de pinturas no objetivas que derivan en la teor铆a suprematista, seg煤n la cual combina elementos constructivos para generar formas geom茅tricas no objetivas.

Desde el suprematismo el pintor postula la construcci贸n de formas que eluden la representaci贸n objetiva, para alcanzar un estado de pureza pict贸rica que, en sus palabras 鈥渄esenmascare鈥 a toda otra pintura y permita analizar la vida en profunidad. El suprematismo se opone a que el 鈥渟entimiento est茅tico鈥 est茅 en funci贸n de los social y pol铆tico. El alfabeto se reduce al rect谩ngulo, el c铆rculo, el tri谩ngulo y la cruz. El cuadrado supone una imagen de pureza.

En la tercera sala se muestra la vuelta a la figuraci贸n, con un nuevo ciclo campesino. Las figuras no tienen cara y sus cabezas son cuadrados negros o rojos. Los fondos geom茅tricos y coloridos permiten inferir, de manera abierta, algo sobre el contexto y la relaci贸n de la vanguardia con la pol铆tica.

En la sala 4 hay 15 enormes r茅plicas de personajes con los trajes que Malevich dise帽贸 para la 鈥渁nti-贸pera鈥 futurista La victoria sobre el sol, de 1913, con textos de Kruchenyk y m煤sica de Matiushin. All铆 aparece por primera vez el cuadrado negro en la producci贸n de Malevich.

* En la Fundaci贸n Proa, Av. Pedro de Mendoza 1929, hasta noviembre.

EL MANIFIESTO SUPREMATISTA

La pureza sensible

En su manifiesto, de 1915, Malevich escribe, entre otras definiciones y consignas:

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.