El C铆rculo de Bellas Artes de esta ciudad presenta hasta fines de octubre una exposici贸n-homenaje a Jean Arp, en forma de antol贸gica-retrospectiva, a cuarenta a帽os de su muerte, que incluye esculturas, pinturas, obra gr谩fica, collages, relieves, tapices, libros de artista y documentos. Un artista m煤ltiple, fuera de serie, que utiliz贸 para sus piezas materiales diversos como los que aqu铆 se pueden apreciar: bronce, piedra, madera, plata, cobre, papel, aluminio, objetos encontrados. La mayor parte de las doscientas piezas que componen la retrospectiva, curada por Serge Fauchereau, provienen de la Fundaci贸n Arp de Clamart y de la galer铆a Denise Ren茅, de Par铆s.
Simult谩neamente, en otras salas del mismo centro cultural se exhibe una muestra de otro poeta y artista: Henri Michaux (1899-1984), en la que se pueden ver dibujos, grafismos, pinturas, libros, cartas y documentos.
La figura de Jean Arp (Hans Peter Wilhelm Arp; Estrasburgo, 1887-Basilea, 1966) resulta clave en la conformaci贸n de las vanguardias hist贸ricas y luego fue sumamente influyente en todo el arte del siglo XX.
La obra de Arp recorri贸 las principales vanguardias hist贸ricas, en las que particip贸 intensamente o ayud贸 a fundar: expresionismo, abstracci贸n, dada铆smo, surrealismo, automatismo. Estuvo incluso cerca del constructivismo, enemigo est茅tico del dada铆smo y el surrealismo.
Luego de Picasso y Braque, Arp fue uno de los impulsores de la t茅cnica del collage, llegando a imponerla como una t茅cnica habitual entre las artes visuales. A pesar de su enorme influencia sobre el arte del siglo pasado, Arp no deja de ser un artista secreto, por su perfil reservado y su obra silenciosa.
En 1911 funda con Oscar L眉thy y Walter Helbig una agrupaci贸n que organiza exposiciones colectivas de pintores como Gauguin, Klee, Matisse y Picasso. Despu茅s de su temprana formaci贸n en Alemania y Francia, Arp (que cambi贸 su nombre Hans por el de Jean, como muestra de amor por Francia) viaj贸 a Suiza, donde conoci贸 a Paul Klee. En 1912 conoci贸 a Kandinsky en Munich. Particip贸 del calendario Der Blaue Raiter (El jinete azul) y de la segunda muestra del grupo creado por Kandinsky y Klee. Este grupo propon铆a la huida del realismo a trav茅s de una gestualidad antimim茅tica; recomendaban la introspecci贸n, contra las miserias del mundo, y la entronizaci贸n de la m煤sica como v铆a para la combinaci贸n entre las artes.
En la exposici贸n madrile帽a se pueden ver las particulares abstracciones de Arp, las figuras biom贸rficas, ameboideas, que parecen constituir el lenguaje visual b谩sico del artista en cualquiera de las t茅cnicas y materiales que utilizara a lo largo de su vida. Al presentar la poes铆a, textos y documentos de Arp, esta muestra permite ver la relaci贸n y articulaci贸n entre letra e imagen y viceversa, entre las pinturas y esculturas con los poemas. Su obra siempre exhibe una frescura y un candor notables, as铆 como una actitud l煤dica que le da una visualidad muy actual, sostenida en el tiempo a lo largo de las d茅cadas. Mientras que algunas obras de otros vanguardistas hoy parecen arqueol贸gicas, las de Arp ofrecen una contemporaneidad intacta, en parte lograda por esa suerte de po茅tica de la ingenuidad. Parad贸jicamente, sus ojos de ni帽o se combinan con una actitud radicalmente cr铆tica. Su capacidad para participar y ser aceptado en todos los frentes de la batalla cultural y visual que llevaban adelante las distintas agrupaciones de vanguardia 鈥搈uchas veces peleadas entre s铆鈥 le permiti贸 transformarse en un vaso comunicante entre los distintos movimientos y tendencias durante las primeras d茅cadas del siglo XX.
Particip贸 de la fundaci贸n del dada铆smo en Zurich, en 1916, luego de haber exhibido durante un a帽o sus obras abstractas.
Durante la mayor parte de la Primera Guerra mundial vivi贸 en Suiza, donde conoci贸 a la artista Sophie Taeuber, con quien se cas贸 en 1922.
Produjo mucha obra en la que prevalec铆an las curvas y formas ovaladas que terminaron caracteriz谩ndolo. En 1921 el arte Dad谩 se difunde m谩s all谩 de Suiza: entonces Arp conoce a Andr茅 Breton, a Soupault y Aragon en Par铆s. Se contact贸 tambi茅n con los dada铆stas de Berl铆n y colabor贸 en la revista Merz, de Schwitters, pubicando algunas litograf铆as.
La difusi贸n del psicoan谩lisis y su relaci贸n con el naciente surrealismo volcaron a Arp hacia el automatismo. Particip贸 de la primera muestra surrealista de 1925, en Par铆s. Se uni贸 al grupo Cercle et Carr茅 en 1930 y luego fue uno de los fundadores del grupo Abstraction-Cr茅ation en 1931, donde se defend铆a la abstracci贸n geom茅trica. Sin embargo, Arp no comulgaba con la idea del arte como puro artificio y pensaba que hab铆a una relaci贸n intr铆nseca entre las formas pintadas, grabadas o esculpidas, con las formas de la naturaleza. Una de sus evocaciones visuales permamentes es la figura del ombligo, por considerarla una parte primordial del cuerpo humano. En su obra puede verse que muchas veces el ombligo es la forma germinal, el punto de partida de la forma pintada, grabada o esculpida.
Arp fue un pionero en la superposici贸n de planos de madera coloreada, con lo cual produjo una serie de pinturas objetos o de objetos pict贸ricos que luego reinventaron los artistas concretos y geom茅tricos.
Las formas org谩nicas de Arp parecen provenir de la mano de un artista que destila arte en todas su formas. As铆, tanto la poes铆a como las distintas t茅cnicas pl谩sticas y visuales lucen como un continuo que fluye tomando perfiles biom贸rficos que se contagian de obra en obra. Ese cruce transgen茅rico, que pasa de un lenguaje al otro, escrito y visual y dentro de este de un g茅nero al otro, tambi茅n sucede con el itinerario vital del artista, que atraviesa una y otra vez fronteras geogr谩ficas de ida y vuelta.
Durante los a帽os de la Segunda Guerra Mundial el artista se retira de la escena con su esposa, quien muere en un accidente al promediar la guerra. Durante los a帽os cuarenta se dedica especialmente a la escultura. Luego comienza a exponer en Nueva York, adonde viaja a fines de los a帽os cuarenta y comienzos de los cincuenta. La Universidad de Harvard le encarga una escultura monumental que el artista realiza en madera. Y tambi茅n la Ciudad Universitaria de Caracas le encarga una obra monumental en bronce. En 1954, Arp gana el Premio Internacional de Escultura en la Bienal de Venecia. En 1958 la Unesco, en su sede de Par铆s, le pide la realizaci贸n de un relieve mural. Y luego el Museo de Arte Moderno de Nueva York organiza una gran retrospectiva de su obra y luego se hace una muestra similar en Par铆s.
La sencillez, econom铆a, originalidad y humor de su obra, tanto como la mezcla de ingenuidad y mirada cr铆tica, le permitieron a Arp atravesar todas las vanguardias y que su obra fuera incluso reivindicada por movimientos muy posteriores, tan radicales como el minimalismo. Como dice el curador Serge Fauchereau, Arp fue un artista sin 鈥減adres鈥 ni 鈥渕aestros鈥, que cre铆a en las leyes del azar y conceb铆a el arte como algo 鈥渘atural鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.