Imprimir|Regresar a la nota
Martes, 1 de abril de 2014
logo espectaculos
An贸nima, el tributo de Silvia Iriondo a Leda Valladares

La tradici贸n refundada

Lejos de ensayar una interpretaci贸n ajustada a formas originarias, la cantante logra un tesoro nuevo: reinterpreta canciones creadas por todos y por nadie, otorg谩ndoles nuevos colores.

Por Karina Micheletto
/fotos/espectaculos/20140401/notas_e/na30fo01.jpg
El gesto de Silvia Iriondo es el de tender un eslab贸n m谩s en la cadena An贸nima.

Mi canci贸n viene de lejos
de los principios del tiempo;
testigo soy, y mi sombra
de la plegaria del viento.

El verso con el que abre el arte de tapa del disco, y que es parte de la chacarera que le da nombre, adelanta lo que es el coraz贸n de este trabajo, el punto de partida que dispara un abordaje de cuidada elaboraci贸n. Esa canci贸n que viene de lejos, guardada desde los principios del tiempo en la forma popular de la oralidad, cuidada y finalmente recopilada por aquellos testigos de esa arte, es la que Silvia Iriondo, con tanta delicadeza y buen gusto como riesgo art铆stico, toma para dar forma a su nuevo trabajo, An贸nima. Se trata de un tributo a Leda Valladares, aquella incansable buceadora de las tradiciones custodiadas en los cerros, cultora y difusora del canto con caja y recopiladora de coplas. A partir de este tesoro, lejos de ensayar una interpretaci贸n ajustada a las formas originarias, Iriondo logra un tesoro nuevo y original, el de estas canciones reinterpretadas con otros arreglos y exploraciones vocales, otros instrumentos y otros colores. Un paso adelante que dialoga con una tradici贸n en constante fuga.

La apuesta de Iriondo rinde fruto junto a Federico Arreseygor en piano, Horacio Hurtado en contrabajo y Fernando Bruno en percusi贸n, un tr铆o s贸lido al que se suma el aporte de m煤sicos invitados: el piano de Carlos Aguirre, las guitarras de Quique Sinesi o del D煤o Yvyr谩. Y tambi茅n voces como la de Teresa Parodi, tan bien elegida para sumarse a la tonada cuyana 鈥淧obrecita la pastora鈥, una profunda poes铆a an贸nima de esas que describen todo un paisaje social, pintando una simple historia de vida, una como tantas. O ese afinad铆simo coro de ni帽os de la Escuela P煤blica N潞 6 que termina de dar el clima logrado en el huayno del altiplano boliviano 鈥淟a vicu帽ita鈥, hermoso tema que abre el disco, entre otras intervenciones.

Copla, huayno, vidala, baguala, carnavalito, tonada, chacarera, zamba, yarav铆, pasacalle y kaluyo suenan en este disco. Ritmos y versos creados por todos y por nadie, que han viajado por los tiempos y las geograf铆as, de fiesta en fiesta y de regi贸n en regi贸n, permaneciendo y mutando, de generaci贸n a generaci贸n. El gesto de Iriondo es el de tender un eslab贸n m谩s en esa cadena An贸nima, y por cierto se evidencia un serio trabajo de investigaci贸n para avanzar en estas nuevas versiones a las que ahora ha puesto un nombre propio, en el trabajo de arreglos instrumentales y vocales, de intervenciones o, como en el caso de la chacarera que da nombre al disco, cuya m煤sica Leda Valladares recopil贸 en Santiago del Estero, ha dotado de una letra que se asume 鈥淎n贸nima鈥: 鈥淢i canci贸n viene de lejos, de los principios del tiempo...鈥.

Siempre cuidando el espesor de su origen y con un trabajo vocal especial para cada caso, Iriondo abre un nuevo horizonte para cada una de las quince canciones que integran este disco. A la m谩s difundida 鈥淭uita la noche鈥, por ejemplo, la saca de esa marca festiva de topamiento del Carnaval (se trata de un kaluyo recopilado en Cochabamba). Pero mantiene una referencia a este origen en el comienzo del tema, como reproduciendo alguna vieja grabaci贸n de esta fiesta popular. A partir de all铆, la cantante crea su propio y dulce recorrido junto a las formas de su tr铆o, tambi茅n con el marco coral de los ni帽os. O en la zamba tucumana 鈥淒ebajo de un sauce verde鈥, que ha sido interpretada con los diferentes versos que la tradici贸n an贸nima le fue sumando (para explicar el destino de la copla, por ejemplo, Melania P茅rez ha cantado algunos de esos versos en bagualas), hace lucir su voz junto al piano de Aguirre y la guitarra de Sinesi.

Este trabajo obtuvo el primer premio del Fondo Nacional de las Artes a la producci贸n discogr谩fica, y escucharlo es comprobar el motivo de este reconocimiento. De refundaciones como 茅sta est谩 hecha la tradici贸n folkl贸rica.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.