Imprimir|Regresar a la nota
Miércoles, 8 de julio de 2015
logo espectaculos
Why make sense?, de Hot Chip, y D茅j脿 Vu, de Giorgio Moroder

Dilemas a la hora de salir a bailar

El septuagenario productor italiano vuelve a rodearse de figuras pop y desempolva viejos trucos para un regreso tan inesperado como celebrable, mientras que el quinteto brit谩nico lanza cuestionamientos en forma de electropop con tracci贸n a sangre.

Por Roque Casciero
/fotos/espectaculos/20150708/notas_e/na35fo04.jpg
Las canciones de Hot Chip hacen bailar al cuerpo mientras inquieren a la mente.

Ah, la pista de baile... La sola menci贸n de ese 谩mbito de hedonismo genera, seguramente, ideas bien diferentes en la mente de cada persona, que depender谩n tanto de su edad como de sus intereses musicales (y l煤dicos). La conclusi贸n l贸gica, entonces, es que no existe 鈥渓a鈥 pista de baile: hay y habr谩 tantas como quienes se entreguen a la danza sobre ellas. Y dos 谩lbumes que acaban de aparecer en las bateas no hacen m谩s que corroborarlo. Tanto los brit谩nicos Hot Chip como el veteran铆simo Giorgio Moroder entregan trabajos que imponen el movimiento desde sus maneras de entender la m煤sica (y la m煤sica bailable, en particular). Pero esos abordajes no podr铆an ser m谩s diferentes, aunque quiz谩s algunas de sus canciones terminen conviviendo en algunos sets de DJ. Porque, se sabe, a veces las noches se hacen muy largas...

Giorgio Moroder invent贸, 茅l solito, el sonido synth disco. Eso fue en los 鈥70, cuando se arm贸 de sintetizadores y puso esos sonidos 鈥渄el futuro鈥 en secuencias. Encima le solt贸 toda la sensualidad de la voz de Donna Summer y la combinaci贸n no pudo ser m谩s explosiva ni exitosa: al productor italiano se lo reconoci贸 siempre como un pionero de la m煤sica electr贸nica, aunque no siempre la haya pegado a la hora de elegir colaboradores ni haya mantenido su apetito llevar la novedad al dancefloor. Si bien sigui贸 en actividad, durante d茅cadas qued贸 m谩s asociado a una era de diversi贸n desenfrenada y glamour pasado de coca铆na que al vanguardismo pop. Y eso para quienes lo recordaban: para varias generaciones de entusiastas de la discoteca, su nombre no significaba ya nada... Hasta que en 2013 los Daft Punk sacaron Random Access Memories, donde admit铆an expl铆citamente la enorme influencia del italiano en su forma de concebir la m煤sica: el track 鈥淕iorgio by Moroder鈥 era una larga explicaci贸n del productor sobre sus inicios. 鈥淢i nombre es Giovanni Giorgio, pero todos me dicen Giorgio鈥, soltaba sobre una secuencia instrumental que llevaba su marca en el orillo, por m谩s que la hubieran compuesto los rob贸ticos franceses.

El 茅xito del disco de Daft Punk 鈥渞ecuper贸鈥 al septuagenario Moroder, quien comenz贸 a hacer sets como DJ y a trabajar en canciones junto a artistas como Sia y Britney Spears. El universo del pop redescubri贸 aquellos discos de los 鈥70 y se maravill贸 por lo actuales que sonaban (v铆a el update retro de Daft Punk, por supuesto). De ah铆 que Moroder acabe de publicar D茅j脿 Vu, que desde el mismo t铆tulo tiene varios gui帽os a la historia del productor. Como ayer, sostiene su cruce de la pista a la radio en las colaboraciones con figuras pop y recurre a varios viejos trucos que patent贸 hace d茅cadas, pero que s煤bitamente (y quiz谩s artificialmente) tornaron en modernidad. El uso del vocoder o de las guitarras funky para enfatizar el ritmo est谩n entre esas herramientas que desempolv贸 Moroder. A veces le sale muy bien, como en el hit 鈥淩ight here, right now鈥, en el que deposita durante tres minutos y medio a Kylie Minogue en unos a帽os 鈥70 que se parecen mucho a 2015. Y algo similar logra con Foxes en 鈥淲ildstar鈥. Incluso resulta simp谩tico que haya puesto a Britney a reinventar el 鈥淭om鈥檚 Dinner鈥 de Suzanne Vega del modo m谩s sint茅tico posible.

Pero donde realmente Giorgio es Giorgio es en 鈥74 is the new 24鈥 (con otro gui帽o espectacular en el t铆tulo): el arcaico juego de magia sonora da resultados una vez m谩s, aunque se le note cierto olor rancio a la idea de sostenerse en el nuevo status de retromodernidad. En otros momentos, Moroder aparece ansioso por mantenerse al d铆a, como si le pesaran los a帽os lejos de la bola de espejos. Hay bastante relleno en D茅j脿 Vu (鈥淏ack and forth鈥 es un ejemplo evidente), incluso en pasajes de canciones que s铆 logran cierto brillo. Pero, m谩s all谩 de retroman铆as y man铆as retro, que un venerable anciano ponga a moverse a sus nietos o bisnietos generacionales no es poco m茅rito.

Los Hot Chip (y sus fans) bailan en una pista diferente, aunque en Why make sense? tengan al estilo que patentaron Moroder y compa帽铆a casi en la epidermis. En principio, el quinteto brit谩nico estructura su sonido en la tracci贸n a sangre, incluso a veces conteniendo el pulso para evitar caer en la obviedad. Con sobriedad, elige cada detalle para crear un elegante electropop que se nutre de R&B (鈥淪tarted Right鈥), hip hop (鈥淟ove is the future鈥), soul (鈥淲hite wine and fried chicken鈥) y disco (鈥淒ark night鈥, 鈥淓asy to get鈥). Las mayor铆a de las l铆neas mel贸dicas de Hot Chip, de todos modos, podr铆an cantarse en un fog贸n: tan sencillas como atractivas, son el veh铆culo perfecto para los cuestionamientos que Joe Goddard y Alex Taylor lanzan en sus letras.

Y aqu铆 no tardan demasiado, porque en 鈥淗uarache lights鈥 ya se preguntan sobre su rol como m煤sicos de cierta edad y dejan sentado, como al pasar, todo un manifiesto est茅tico: 鈥淟as m谩quinas son b谩rbaras/ pero es mejor cuando cobran vida/ pod茅s quemar tu dedo/ en el pulso de la luz鈥. La mirada aguda de los compositores de Hot Chip es el coraz贸n de estas canciones, que hacen bailar al cuerpo mientras inquieren a la mente, como si encontraran en la catarsis del movimiento m谩s respuestas (o nuevas preguntas) que en una sesi贸n de psicoan谩lisis. Clar铆simo en el tema que da nombre y cierra el 谩lbum, en el que Taylor sobre una banda de sonido casi industrial (en t茅rminos de Hot Chip, claro): 鈥溌縋or qu茅 tener sentido cuando alrededor el mundo se niega?鈥 Eso, 驴por qu茅?

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.