
9-Buenos amigos
Horacio Molina. Acqua Records
La voz y el decir de Horacio Molina llevan una marca registrada, que de uno u otro modo siempre tiene que ver con la elegancia. Si suele decirse que es de esos tangueros que se aman o se odian, sin medias tintas, el registro grabado sirve para comprobar que, más allá de los alineamientos estéticos, lo suyo es impecable técnica y expresivamente. El trabajo suma las participaciones de Luis Salinas, Gustavo Beytelmann, Franco Luciani, Walter RÃos, Mónica Abraham y Jorge Giuliano, viejo compañero de ruta del cantante más distinguido del tango. K. M.

7-OÃr de noche
Alfredo Piro
El tercer CD de Alfredo Piro parece expresar esta hipótesis de trabajo: el tango de hoy descansa más en una atmósfera (urbana y nocturna, marcada por una suerte de romanticismo bohemio) que en formalismos musicales. Esa libertad le permite fluctuar entre la interpretación de una gema tanguera como “Cambalache†y la apropiación de “Close to me†(The Cure) en clave porteña. En su búsqueda también se cruzan Brecht y Weill, entreverados con González Tuñón (“Tango balladâ€). Es decir, otro “cambalacheâ€, aunque más optimista que el de DiscepolÃn. F. D.

7-Trash Yéyé
BenjamÃn Biolay. EMI
Representante tardÃo de la “chanson françaiseâ€, BenjamÃn Biolay sabe sacar provecho del glamour que proyecta en el público (preferentemente no francés): un aura de displicencia maldita, a la manera de un existencialista del siglo XXI. Susurra más de lo que canta, y sus melodÃas, que remiten (cuándo no) a Serge Gainsbourg y Leonard Cohen, están convenientemente maquilladas con prolijas programaciones y arreglos de cuerdas. En los mejores momentos produce un efecto narcotizante. En los peores, también. F. D.

8-Mirando caer la lluvia
Mimi Maura. Canary
El sexto disco de Mimi Maura ofrece más de todo lo bueno que ya se le conocÃa: rocksteady y bolerazos, una voz poderosa y a la vez llena de matices, algunos covers, invitados (Boom Boom Kid, Amparanoia) y un par de temas de su padre (el cantante Mike Acevedo). Joya. Pero el final sorprende y realza el encanto del disco: primero, una canción de y con Ioja y Diego Arnedo, que arranca folklórica y termina en un dancehall movilizador, y luego una especie de dub mutante que abre nuevas puertas. R. C.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.