Miércoles, 26 de octubre de 2005
PIAZZOLLA EN RCA Y CBS
Un poco de justicia para una obra impar
Se publican trece discos originales del genial bandoneonista y compositor.
Por Fernando D´addario

Agri, López Ruiz, Astor, Kicho y Gosis, un quinteto inolvidable (del libro Memorias, de N. GorÃn).
Hace apenas unas semanas, un turista español se quejaba frente a la lÃnea de cajas de una cadena de disquerÃas: “Pues que he querido comprar un puñado de discos de Piazzolla y me he vuelto loco: ¿es que todos se llaman Adiós Nonino?†Como la curiosidad del eventual comprador estaba avalada por un fuerte aliciente en euros, dos empleados se apresuraron a recomendarle Lo mejor de Piazzolla y un par de grabaciones en vivo (que seguramente incluÃan Adiós Nonino, pero no especificaban ni dónde ni cuándo ni con quién las habÃa registrado) y se sacaron el problema de encima.
El enorme y anárquico catálogo de Astor Piazzolla –alimentado por la avidez y/o la ignorancia de los sellos– propició desde siempre situaciones como ésta. La publicación de trece discos “auténticos†de Piazzolla (seis de ellos ya salieron y los otros siete estarán en la calle los primeros dÃas de noviembre), con sonido remasterizado directamente de las cintas originales, ficha técnica completa y absoluta rigurosidad respecto de las fechas de grabación y de los músicos participantes, no deja de ser una muy buena noticia. Esta “Edición CrÃtica†del sello Sony/BMG (dirigida por el crÃtico Diego Fischerman) inaugura lo que podrÃa llegar a ser una mÃnima restitución de justicia a la obra de uno de los grandes artistas de la música popular argentina.
Hay más de 150 grabaciones de Piazzolla dando vueltas por ahÃ, confundiendo inclusive a sus herederos. La publicación de trece discos originales (los seis editados esta semana son: Piazzolla interpreta a Piazzolla, ¿Piazzolla...o no?, Nuestro tiempo, Tango contemporáneo, Tango para una ciudad y Amelita Baltar interpreta a Piazzolla-Ferrer) puede sonar cuantitativamente modesta, pero resulta imprescindible por dos motivos: porque ayuda al amante de la música a ordenar y clasificar mejor la obra de Astor y, fundamentalmente, porque rescata algunos de los momentos artÃsticos más brillantes del bandoneonista. Particularmente el de su primer quinteto, que con mÃnimas modificaciones marcó la música de Piazzolla en buena parte de la década del ’60.
Cada disco tiene sus perlitas, pero merece destacarse el contexto en que fue concebido. Después de un paso poco afortunado por Nueva York y con muchas ideas musicales en la cabeza, Piazzolla aceptó en Buenos Aires un arreglo pragmático con la RCA: para poder publicar el disco que realmente querÃa, se comprometió a grabar uno “comercialâ€. Piazzolla interpreta a Piazzolla (1961) fue el disco “raro†y ¿Piazzolla...o no? (1961), el presuntamente apto para todo tanguero, con versiones de MarÃa, Bandoneón arrabalero, Cristal y Quejas de bandoneón, entre otros hits ajenos. La historia de la música impuso otros parámetros de perdurabilidad. El álbum raro es hoy un clásico absoluto y el “comercial†(que en rigor no lo era conceptualmente, en tanto el Quinteto se habÃa encargado de filtrar sus acentuaciones rÃtmicas y sus contrapuntos caracterÃsticos) pasó sin pena ni gloria hasta que fue rescatado por los melómanos piazzollianos. Cómo perderse al violinista Elvino Vardaro. Piazzolla interpreta... puede entenderse como el clÃmax de la búsqueda de ese nuevo lenguaje que guiaba los sueños del bandoneonista desde hacÃa años. Aquà sà tiene más sentido abrir el disco y encontrarse con Adiós Nonino, en su primera versión grabada, que vale la pena contraponer –con las oscilaciones emocionales que aportan la vida y la muerte– con Nonino. Lo que vendrá y Calambre son otros de los puntos altÃsimos de este trabajo.
Si se hiciera una encuesta, más de uno elegirÃa este dream team: Piazzolla (bandoneón), Antonio Agri (violÃn), Osvaldo Manzi (piano), Kicho DÃaz (contrabajo) y Oscar López Ruiz (guitarra eléctrica). Es el quinteto de Tango para una ciudad (1963), tal vez uno de los mejores discos que haya grabado Piazzolla, con las dos partes del tema que le da tÃtulo al álbum, Revirado, Iracundo, entre otras creaciones con fuertes guiños al jazz y a su venerado Béla Bartók.
Con su Nuevo Octeto (formación que alternó con el Quinteto y que significaba la participación de José Bragato en cello, Leo Jacobson en percusión y Jorge Barone en flauta) grabó Tango contemporáneo (1963), que incluye Introducción a Héroes y Tumbas, notable crescendo elegÃaco con recitado de Ernesto Sabato, y Réquiem para un malandra, con palabras de Alfredo Alcón. Otra estética completamente distinta rige al disco Amelita Baltar interpreta a Piazzolla-Ferrer, que tiene como bonus track a Balada para un loco y ChiquilÃn de BachÃn, cantados por el Polaco Goyeneche.
En un par de semanas se vienen siete discos más. Es de esperar que otros sellos ordenen del mismo modo sus respectivos catálogos, para entender un poco mejor –en medio de tanta vorágine– qué Piazzolla estamos escuchando.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.