Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 16 de octubre de 2008
logo espectaculos
El Encuentro Iberoamericano sobre Comunicación Digital

Pantalla, mercado y calidad

El evento, realizado en el hall de Canal 7, tuvo como objetivo formular propuestas e intercambiar opiniones sobre políticas públicas que puedan ser capaces de mejorar los contenidos y diversificar la oferta mediática.

Por Emanuel Respighi
/fotos/espectaculos/20081016/notas_e/na34fo01.jpg
El encuentro focalizó en la cuestión de los estándares de la TV digital.

El debate que desde hace un par de años se pretende instalar sobre la digitalización de la televisión en el país giró siempre alrededor de la elección de la norma que finalmente –en un futuro no muy lejano– Argentina escogerá para comenzar una nueva etapa que se promete revolucionaria, tanto para la industria como para la relación que hasta el momento los televidentes construyeron con el televisor. Las discusiones, por lo general, se limitaron a enfocarse una y otra vez en cuál de los tres estándares de TV digital en pugna –el europeo DVB, el estadounidense ATSC o el japonés ISDB– era el más adecuado por sus características técnicas para el mercado televisivo argentino. Una discusión necesaria, pero en algún punto estéril, a sabiendas de que la decisión estatal descansa en fuertes argumentos políticos y económicos. Por eso resultó provechosa la primera de las dos jornadas del “1o Encuentro Iberoamericano sobre Comunicación: Lo digital y la digitalización”, el seminario en el que prestigiosos académicos y actores de los sectores públicos de España y Latinoamérica debatieron sobre el impacto social y cultural que la TV digital traerá con su implementación.

Organizado por el Instituto de Estudios de Comunicación del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP) en el hall central de Canal 7, el encuentro se planificó con el objetivo central de formular visiones y propuestas de políticas públicas que sirvan para capitalizar el comienzo de una nueva era mediática en favor de la democratización del espectro radiofónico y el acortamiento de la brecha de conocimiento a través de la puesta en marcha del proceso de digitalización de la TV y la radio. Y el primer día dejó en el tintero algunas coincidencias entre los panelistas de las mesas “Características generales de un proceso mundial” y “Procesos de planificación, implementación y regulación en Latinoamérica”: que la discusión sobre la norma es menos significativa que el debate sobre el modelo de TV que se quiera implementar, que el Estado debe planificar una agenda digital que regule el nuevo escenario y defina el objetivo que persigue a través de la digitalización, y que la TV pública debe recuperar el espacio de entretenimiento en su programación.

“Parte de la perversión sobre la TV digital que promueven sus impulsores es desviar la atención para que el debate se estanque sobre las normas y sus capacidades de ofrecer diferentes servicios, como si eso fuese lo importante”, analiza Emili Prado Pico, director de Grup de Recerca en Imatge So i Síntesis (Griss) y de los observatorios de TV Euromonitor y Usamonitor. El investigador Guillermo Mastrini señaló que “multiplicar canales de TV abierta sin una política de contenidos elaborada desde el Estado en forma clara y contundente sería llevar a la industria a la misma ruina. Si el mercado publicitario seguirá siendo la única fuente de financiación de los canales, sin que el Estado subsidie a los medios comunitarios que podrían sumarse como actores de radiodifusión, no hay manera de abrir el juego sin provocar quebrantos y canibalizaciones en favor de los grandes grupos”. Siguiendo ese razonamiento, Diego Levis, autor del libro La pantalla ubicua. Comunicación en la sociedad digital, exigió que la política de contenidos alcance una penetración e interés federal. “La TV abierta argentina no sólo no es universal sino que tampoco une ni refuerza identidad.”

“El Estado debe tener un papel activo, como regulador y promotor de la ciudadanía y la identidad nacional. Está claro que los operadores de TV privados no están convencidos de impulsar la TV digital, porque muchas dudas sobre su negocio caerán encima de las certezas que ellos tienen actualmente, y ante la incertidumbre prefieren preservar lo que ya poseen”, explicó Gustavo Gómez, director de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América latina y el Caribe.

Omar Rincón, especialista en televisión y director del posgrado en TV de la Universidad Javeriana, en Colombia, convocó a que en esta nueva etapa las televisoras públicas modifiquen definitivamente su rol, como una manera de recuperar terreno. “La TV pública les cedió el entretenimiento y la ficción a los canales privados, porque nos convencieron equívocamente de que el rol público debe ser informar y educar. Y con esa pérdida se fugaron millones de espectadores, que se cansaron de que la TV pública los quiera formar constantemente con programas tan aburridos como evangelizadores”, disparó el colombiano. Por último, el periodista Claudio Martínez dijo que “la gran pregunta que debe encabezar cualquier análisis sobre la TV digital es para qué nos sirve esta nueva tecnología como ciudadanos, y dejar de pensarla en términos de consumidores. Ese es el camino que hay que elegir para no lamentarnos en el futuro”, concluyó.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.