Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 21 de enero de 2011
logo espectaculos

Textual

Lo que cont贸 Miranda fue que en su vida campestre entendi贸 que para decir una verdad primero hab铆a que vivirla, y que el espacio de la verdad no era el lenguaje sino el de los cuerpos (cuerpos humanos y objetos). Y que los fen贸menos que se daban en los cuerpos eran tan absolutos que ni siquiera necesitaban de la intuici贸n para poder detectarlos: hablaban por s铆 solos. Y que la verdad como fen贸meno, es decir, la verdad de los otros vista por uno, no pod铆a tener continuidad, adem谩s de no tener interior (todas las verdades ajenas constaban de una sola cara exterior: su imagen). En el campo tambi茅n descubri贸 que lo que se llamaba realidad estaba, efectivamente, en los hechos, es decir que todos los hechos eran reales o verdaderos pero que al sucederse deshac铆an la verdad inmediata con verdades nuevas y que, por lo tanto, no hab铆a ni hay ni habr铆a nunca verdad o realidad residente o permanente. La hubo, la hay y la habr谩 siempre que sea transitoria (...) Persistir ma帽ana en la verdad de hoy equivale a mentir ex profeso. La verdad es producto de la sensibilidad, no de la raz贸n.

* Fragmento de Toda la verdad (Seix Barral).

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.