No es la primera vez que Luis Gusmán (Buenos Aires, 1944) se anima a contar una historia relacionada con la dictadura militar. En Ni muerto has perdido tu nombre (2002), el escritor y psicoanalista cuenta la presencia de ese pasado en el presente; su manera de no estar muerto, o ni siquiera pasado. Los torturadores vuelven a atormentar a sus vĂctimas, veinte años despuĂ©s, las vĂctimas regresan al lugar donde lo fueron, y la desgarradora esperanza de reencontrar a un desaparecido no termina de esfumarse. Autor de El frasquito (1973), Brillos (1975), Cuerpo velado (1978), En el corazĂłn de junio (1983), La muerte prometida (1986), Lo más oscuro del rĂo (1990), La mĂşsica de Frankie (1993) y Tennessee (1997) –llevada al cine por Mario LevĂn con el nombre de Sotto voce–, publicĂł tambiĂ©n una autobiografĂa, La rueda de Virgilio (1989), y dos volĂşmenes de ensayos: La ficciĂłn calculada (1998) y Epitafios. El derecho a la muerte escrita (2005), en el que analiza los recordatorios de los desaparecidos publicados por Página/12.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.