Hoy voy a hablar de los cafés de la revista (porque debo aclarar que para nosotros la revista era un puro presente, la designábamos asÃ, la revista, y todos sabÃamos de qué estábamos hablando). Hubo muchos: el Chamberi, de Córdoba y San MartÃn, al que fuimos mientras se ensayó y se daba El otro Judas en el teatro Los Independientes; el Canadian, de San Juan y Boedo, sucursal de esa casa inolvidable en Maza 1511 donde de noche, mientras la tÃa de Castillo dormÃa en el otro cuarto, entre maniquÃes y la máquina de coser, sobre una Underwood viejÃsima, Battista, Castillo y yo discutÃamos y nos reÃamos muy bajito mientras le dábamos forma a lo que después iba a ser la revista; La Paz, donde, agotados después de haberla distribuido, nos instalábamos para darnos el gusto de ver a la gente leyéndola. Hubo más cafés, pero sobre todo hubo tres, los de los viernes a la noche: el Café de los Angelitos, al que entré por primera vez a los dieciséis años un anochecer de enero de 1960 y en el que conocà a Humberto Costantini, a Roberto Santoro, a Juana Bignozzi; donde casi muero de un ataque al corazón el dÃa en que vi al gordo Liberman (que en mi imaginario adolescente figuraba como El Poeta del Grillo) mandarse un sánguche de matambre y un vaso de vino con soda; donde, entre discusiones apasionadas a las que yo asistÃa muda y voraz, aprendà quiénes eran Sartre y Arlt y Borges, y también aprendà el rigor y la locura que hacen falta para escribir un cuento. El Avenida, donde se inició El escarabajo, y al que llegó Vicente Battista con un cuento malÃsimo y lleno de talento, y también llegaron Ricardo Piglia y Miguel Briante. Y el Tortoni, un reservado bien al fondo del Tortoni por donde pasó buena parte de la literatura argentina y en el que cantó, sólo para nosotros, una tucumana de voz increÃble a la que entonces solo llamábamos la Negra; que fue visitado por otra Negra mÃtica, Egle Martin, y en el que un dÃa silenciosamente apareció una chica sin que ninguno de nosotros, ni siquiera Castillo, adivinara que venÃa para instalarse en la historia de él, en la revista y en la literatura: Sylvia Iparraguirre. La vida pasaba por esos cafés mientras hacÃamos la revista. Su historia, y buena parte de nuestra historia, podrÃa contarse a través de esos espacios amables y cargados de sentido que son los cafés.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.