Siempre me pregunté por qué, para alguien que quiere producir su primera pelÃcula en la Argentina el Instituto Nacional de CinematografÃa le otorga un crédito de un millón de pesos (el 50 por ciento del costo total) y no hay créditos para el teatro. Me dicen que porque el cine es una industria. ¿Y el teatro no? El teatro es una empresa que da muchÃsimo trabajo a la comunidad: actores, directores, escenógrafos, músicos, vestuaristas, realizadores de todo, técnicos, operadores de luz y sonido, utileros, maquinistas, maquilladores, peinadores, vestidoras, diseñadores, asistentes, agentes de prensa, etc. etc. etc., y durante largas temporadas, sin contar las imprentas para afiches y programas, publicidad gráfica y vÃa pública, combis y motorhome de giras, hoteles, restaurantes... Hoy, producir una obra de teatro muy modesta en términos comerciales no sale menos de 500 mil pesos. Y el Instituto Nacional del Teatro ofrece para producir una obra 14 mil (monto máximo). El teatro comercial en Argentina es una industria que ofrece muchÃsimo trabajo y tiene riesgos económicos altÃsimos. Y el resultado (salvo honrosas excepciones) es que la mayorÃa de los proyectos tienen escaso riesgo artÃstico. Como la única entrada de dinero es la boleterÃa, se aplican fórmulas consideradas seguras: obras extranjeras, temáticas de best seller, pocos actores, etc. ¿Será mucho pedir (en un paÃs donde se destinan mil millones anuales del Estado para el fútbol) considerar al teatro una industria nacional? El apoyo mediante créditos a devolver en corto y mediano plazo favorecerÃa también la incorporación de textos argentinos al mercado del espectáculo, equilibrando esta sensación de ser una sucursal de Broadway.
* Directora, titiritera, actriz, autora.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.