Imprimir|Regresar a la nota
Jueves, 9 de febrero de 2012
logo espectaculos
Argentinos en Forum Joven

Partida doble

/fotos/espectaculos/20120209/subnotas_e/na28fo01.jpg

Acostumbrado a tener una presencia casi permanente en el concurso oficial, el cine argentino este año se quedó –como todo el latinoamericano, por otra parte– fuera de la competencia. Pero estará representado por partida doble en el Forum del Cine Joven de la Berlinale, donde podrá aspirar al prestigioso Premio Caligari. La realizadora Celina Murga presentará su primer documental, titulado Escuela Normal, un proyecto producido por su marido, Juan Villegas, y que ya había obtenido, en su fase de desarrollo, un premio del DocBuenosAires. La directora de Ana y los otros (2003) y Una semana solos (2007) propone aquí el retrato de una escuela secundaria de la provincia de Entre Ríos a través del relato de la elección de las autoridades del centro de estudiantes, algunas clases y otros momentos de intimidad de algunos de sus alumnos. A su vez, también en el Forum estará Salsipuedes, ópera prima del realizador cordobés Mariano Luque, ampliación del mediometraje de 44 minutos estrenado en el último Cannes, que retrata la experiencia de la violencia cotidiana contra la mujer en esa provincia. Mara Santucho, Marcelo Arbach, Mariana Briski y Camila Murias protagonizan esta reflexión sobre la agresión doméstica que se desarrolla en un camping serrano. La producción es de Julia Rotondi.

A su vez, en la sección Generation 14plus, dedicada a público adolescente, compite otra ópera prima producida en el interior del país. Se trata de Nosilatiaj. La Belleza, de la debutante salteña Daniela Seggiaro, un largometraje de ficción producido gracias al premio Opera Prima del Incaa, al apoyo de diferentes instituciones y, en especial, gracias a la confianza y trabajo de miembros de las comunidades wichí de Santa Victoria II y La Puntana (en el Chaco Salteño). El filme –producido por Alvaro Urtizberea– cuenta la historia de Yolanda, una joven de origen wichí que relata, en su lengua natal, cómo siendo criada de una familia criolla sufre el injusto corte de su cabellera, un hecho que pone en crisis su relación cultural con el mundo y define su destino.

Finalmente, en el Berlinale Coproduction Market, se hará presente Gustavo Taretto con su nuevo proyecto. Al igual que en su primer largo, Medianeras –que estuvo el año pasado en Berlín, fuera de concurso–, Taretto volverá a trabajar sobre un corto propio. En este caso, Las insoladas, de 2002. “Son más personajes, pero sigue manteniendo la unidad de espacio y la unidad de tiempo. Estoy inventando un nuevo formato, que sería una escaleta térmica. Toda la construcción dramática será lo que haga subir la temperatura”, aseguró el cineasta porteño. El proyecto, apoyado por la compañía argentina Rizoma, se presenta con el título en inglés de Sunstrokes.

Este es el noveno año consecutivo en que la Berlinale organiza esta reunión profesional, a la que los proyectos seleccionados (39 en total este año) deben acudir con al menos un 30 por ciento del presupuesto ya asegurado, y éste no debe pasar de los siete millones de euros (10 millones de dólares). En la capital alemana habrá más de 400 potenciales socios o inversores, y cada uno de los productores de los proyectos seleccionados se reunirá en esas 48 horas con una media de 25 interesados en su futura película.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.