Desde el comienzo de las relaciones Rusia y Argentina se ven como socios posibles, pese a la lejanÃa inconmensurable, en ese tiempo. Los rusos se ven como protectores de la Argentina frente a los norteamericanos, que son el mundo nuevo que avanza. Luego, la Unión Soviética juega un papel clave en las grandes crisis económicas. Fue lo que ocurrió en el ’30, cuando se hace el pacto Roca-Runciman, que no era la única opción: los soviéticos habÃan ofrecido un contrato fenomenal para comprar toda la producción agrÃcolo-ganadera a cambio de petróleo; eso provocó aquà una discusión y luego vino el golpe de Estado, que no es consecuencia pero está dentro de ese momento crucial de la crisis. El mismo Perón acudió a la URSS en momentos crÃticos, sobre todo en su último gobierno: los convenios que firmó Gelbard hubieran sido una herramienta fenomenal en la construcción de la infraestructura para una reindustrialización, sector que habÃa sido sacudido por OnganÃa. Cuando Perón murió, el proyecto Gelbard abortó, por razones ideológicas. Esa posibilidad latente de intercambio persiste hoy: la Argentina tiene problemas energéticos muy fuertes y Rusia puede ser un proveedor importantÃsimo en el desarrollo de las grandes usinas hidroeléctricas, como la del Paraná medio, que sigue pendiente. Desde lo ideológico nunca hubo demasiada afinidad; el momento culminante de contacto pudo haber sido el camporismo, en el ’73. Pero habÃa más cercanÃa con Chile y Cuba que con los soviéticos, con quienes habÃa más necesidad objetiva que simpatÃa.
* Fragmento de El oro de Moscú.
© 2000-2023 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.