Sábado, 27 de julio de 2002
BIOLOGIA: el Origen de la vida
Fósiles de bacterias o pura geologÃa
Por Malen Ruiz de Elvira
El PaÃs
Una de las grandes preguntas sobre la historia de la Tierra es cuándo surgió la vida y en qué formas. Durante años, el cientÃfico más famoso en este campo ha sido William Schopf, actualmente en la Universidad de California, porque aseguraba haber descubierto los fósiles más antiguos del mundo, correspondientes a bacterias que vivieron hace 3500 millones de años y que además eran capaces de producir oxÃgeno como subproducto de la fotosÃntesis. A pesar de que todo indica que en aquella época el contenido de oxÃgeno en la atmósfera terrestre era todavÃa bajÃsimo, Schopf empezó a mantener en 1987 que sus fósiles, extraÃdos de rocas de las más antiguas del mundo en Australia, eran cianobacterias (productoras de oxÃgeno) y sigue manteniéndolo hasta la actualidad. Tanto se esforzó que lo que era una hipótesis únicamente basada en la morfologÃa pasó a ser considerada una verdad de libro de texto. Como en tantos otros grandes temas cientÃficos, la polémica es muy personal entre Schopf y su crÃtico Martin Brasier, de la Universidad de Oxford. El pasado 7 de marzo Nature publicó un artÃculo de cada uno de ellos en el que Schopf mantenÃa su tesis y Brasier daba sus argumentos en contra. Luego, en abril, ambos pesos pesados de la ciencia se vieron las caras en una reunión cientÃfica en California. En aquel choque Nature dio a Brasier como ganador.
Pero hay un nuevo factor que puede terminar con la reputación de Schopf, ya que su ayudante Bonnie Packer, que firmó el artÃculo cientÃfico con él en 1987 y que luego se distanció, ha asegurado ahora que el propio Schopf sabÃa hace mucho tiempo que habÃa indicios de que los fósiles no correspondÃan a cianobacterias. Según Packer, que ha presentado sus notas de laboratorio de aquella época, Schopf descartaba en sus análisis los supuestos fósiles cuya morfologÃa no era compatible con la de una cianobacteria. La desconfianza de Brasier se basa en que en 1999, para actualizar un libro suyo sobre microfósiles, fue a las fuentes, a los fósiles descriptos por Schopf, que ahora se encuentran almacenados en el Museo de Historia Natural de Londres. Allà vio formas extrañas en algunos de ellos que no estaban descriptas por el cientÃfico estadounidense y que le hicieron sospechar. Luego viajó al yacimiento y descubrió que el terreno no era del tipo sedimentario, como Schopf sostenÃa, sino que parecÃa corresponder a una fuente termal. Según Brasier, las bacterias de Schopf no son más que formaciones de grafito en condiciones extremas de calor.
Después de 20 años de ser considerado uno de los micropaleontólogos más importantes del mundo, la estrella de Schopf parece que ha empezado a declinar, justo cuando es mayor el interés por las técnicas de identificación de fósiles bacterianos muy antiguos, como los que algunos cientÃficos han creÃdo ver en un meteorito procedente de Marte y fueron presentados en 1996 por la agencia espacial estadounidense NASA como el argumento principal para su campaña de fomento de la llamada astrobiologÃa. La búsqueda de vida pasada fuera de la Tierra se basa necesariamente en las mismas técnicas utilizadas en micropaleontologÃa, por lo que el área está en plena expansión.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.