–En general, el cientÃfico tiene una epistemologÃa realista y no siempre reflexiona sobre lo que está haciendo, en el sentido de que está descubriendo la verdad. Bueno, es tarea del que lo ve que no es tan asÃ. A veces vale la pena hacerlo, a veces se puede, y a veces no. A mà me gusta entrevistar a los cientÃficos en el café, pero no siempre lo consigo. Es un problema ideológico, por eso organizábamos los cafés cientÃficos. Para que tanto el público como los cientÃficos que hablaban estuvieran en un ámbito medio irreal. Y eso desarma, y en el momento en que eso se desarma, empieza lo realmente interesante.
–La verdad es que un poco sÃ, pero me parece que todavÃa las carreras cientÃficas tienen que incorporar Historia de la ciencia y FilosofÃa de la ciencia como materias de grado, me parece bastante esencial. Tampoco vendrÃa mal una materia de Comunicación, con lo cual estarÃan dentro de la formación de un cientÃfico todas estas cosas. SÃ, me parece que se necesita una formación que incorpore este tipo de cosas. La Historia, la FilosofÃa y la Comunicación de la ciencia.
–Bueno, pero eso es consumismo. Pasa lo mismo con la ropa. Eso es un problema más general. Yo creo en la tecnologÃa y en sus aspectos benéficos. Creo que nos proporciona mucho. Naturalmente siempre hay modas, en ciencia también. Hay temas que se ponen de moda. En general, todo el desarrollo tecnológico último ha sido maravilloso y me parece que democratiza la sociedad y es una lástima que no sea más justo y más igualitario. Porque la cosa igualitaria no depende de la ciencia sino de la manera en que la sociedad tome las riendas de sà misma y distribuya los bienes.
–Justamente, es un concepto bastante fuerte, y es un concepto difÃcil de aceptar. Pero es un concepto que en el momento que se acepta le da mucho impulso al comunicador. Yo no quiero hablar del sistema cientÃfico sino del conglomerado cientÃfico. Un sistema cientÃfico es un conglomerado de muchÃsimas cosas articuladas de diversas maneras. Están los cientÃficos y los enunciados y los laboratorios y los no laboratorios y los instrumentos. La gente que construye los instrumentos también está haciendo ciencia. Hay un montón de cosas alrededor. Y una de ellas es la parte de comunicación: es indisoluble de la ciencia tal como se la entiende ahora. Exteriormente es experimentación e inducción, y ninguna de esas cosas se puede hacer sin testigos, y esos testigos tienen que entender lo que están viendo, y para eso hay que comunicarlo. Si el comunicador se considera un cientÃfico va a tomar una postura en donde le van a interesar un montón de cosas que antes pensaba que eran externas a su trabajo. Se tiene que colocar como cientÃfico frente a lo que está haciendo.
–Bueno, yo no creo mucho en la especialización del conocimiento. La ciencia no es un conjunto de cosas que se saben sobre esto o aquello. Es un lenguaje y hay que aprender a hablarlo. Si uno quiere aprender un lenguaje, aprende el lenguaje y después lo habla. Una vez que uno lo incorporó, después lo organiza. Si uno habla el lenguaje de las ciencias, una especialización es un detalle. Si el comunicador se considera un cientÃfico, tiene que aprender el lenguaje de la ciencia. Pero hay que tener conciencia de que es un lenguaje. Es un poco más preciso que el lenguaje natural, pero no es el lenguaje de la verdad. Es un lenguaje que tiene historia, como todo, y que tiene filosofÃa, como todo.
–Madurez de la humanidad no sé... me parece una suerte que pase eso. Decir madurez de la humanidad es mucho decir en general sobre cualquier cosa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.