Si pudiésemos darnos vuelta y mirar hacia atrás en el tiempo, verÃamos varias lÃneas evolutivas que se alejan de nosotros hacia el horizonte, donde estarÃa el origen del género humano. De estas lÃneas sólo una conectarÃa con nosotros; a las otras las verÃamos cortadas; una más lejos, otra más cerca. Pero si prestásemos atención a las etiquetas que los expertos fueron ubicando sobre cada especie, para que cualquier buen turista del tiempo pueda identificar a nuestros antepasados humanos, verÃamos que son muchÃsimas, tal vez demasiadas.
Un cráneo fósil, descubierto en la República de Georgia (Asia), en el yacimiento de Dmanisi, ha llegado para desbaratar por completo esas etiquetas que tan divertidos contemplaban todos los turistas del tiempo. Se trata de un hallazgo magnÃfico, ya que es un cráneo totalmente completo, algo muy difÃcil de conseguir en el registro fósil, en tanto es muy raro que algunas partes de cráneo, especialmente las del rostro, sobrevivan al proceso de fosilización.
El llamado Cráneo 5 de Dmanisi (o D4500) tiene 1,85 millón de años de antigüedad. Es el único tan completo de ese perÃodo tan importante para conocer el origen del género humano. En el mismo yacimiento se ha descubierto una impresionante cantidad de fósiles, que ha permitido a David Lordkipanidze y colegas concluir que podrÃan aportar información suficiente para unificar a casi 14 especies diferentes del género Homo en tan sólo una o dos especies.
El estudio de la evolución humana ya lleva unos 150 años de historia. En su haber podemos encontrar hitos que llenaron los periódicos de titulares llamativos por sus implicancias. PodrÃamos nombrar algunos de los que se probaron correctos, luego de décadas de negación, como el descubrimiento del Pithecanthropus (ahora Homo erectus), por Eugène Dubois, en 1891; el anuncio de que el origen del hombre estaba en Africa, con el descubrimiento del Australopithecus africanus por parte de Raymond Dart en 1925, o el más reciente anuncio de una especie humana enana, el Hobbit de Flores, de tan sólo hace 18 mil años, anunciado en 2004 por Michael Morwood.
El anuncio de David Lordkipanidze y colegas en la revista Science no va a generar unas pocas olas o alguna salpicadura, sino un tsunami de artÃculos cientÃficos. Porque ha llegado a desafiar un paradigma muy bien establecido en la comunidad cientÃfica de la paleoantropologÃa al decir que no existe una gran diversidad de especies en el árbol evolutivo humano, sino algunas pocas muy variables.
Ahora, ¿por qué tantas especies? En divulgación se suele simplificar mencionando algunas de las especies del género humano, como el Homo habilis, Homo erectus, Homo neanderthalensis y la nuestra el Homo sapiens. Son las que todos deben haber escuchado aunque sea una vez. Pero si nos ponemos más estrictos, pueden llegar a dividirse hasta en 14 diferentes especies, dependiendo de los expertos que hayan escrito el artÃculo cientÃfico que tengamos a mano.
Lo cierto es que algunos paleoantropólogos tienen una cierta tendencia a la verborragia de especies, es decir, a nombrar una especie diferente por cada fósil que descubren que tiene algo un poco diferente a los que ya se conocÃan. Ocurre a veces que una caracterÃstica más pronunciada alcanza para que el descubridor del fósil lo nombre como representante de una nueva.
Pero la patada que Lordkipanidze y colegas dieron al tablero llega para decir que el registro fósil para el género Homo, que incluye unas nueve especies que vivieron en un perÃodo que va desde hace 2,3 millones de años hasta 500 mil años atrás, serÃa una única especie. Algo asà como lo que les comentaba que hacemos los divulgadores, para no apabullar con tantos y diferentes nombres como Homo habilis, Homo rudolfensis, Homo gautengensis, Homo ergaster, Homo georgicus, Homo soloensis, Homo pekinensis y Homo mauritanicus. Todos ellos pasarÃan a formar parte del Homo erectus.
Su trabajo también tiene implicancias sobre otras seis especies que, si la comunidad cientÃfica acepta los estudios publicados en el artÃculo de Science, deberÃan naufragar hacia nuestra especie: Homo sapiens. Por lo que casi 2,4 millones de años de evolución del género Homo tan sólo incluirÃan dos especies. En la actualidad, los expertos reconocen entre 9 y 17 especies diferentes, asà que imaginen lo radical del postulado de Lordkipanidze.
Ahora, ¿de dónde sale esta patada voladora a la paleoantropologÃa? De cinco individuos descubiertos en Dmanisi, Georgia. Ubicado a menos de cien kilómetros de la capital, Tbilisi, es el yacimiento de fósiles humanos más antiguo descubierto fuera de Africa. Comenzó a excavarse de forma intensiva en los años ’60, y desde aquellos tiempos ha arrojado una increÃble colección de fósiles de todo tipo de animales, humanos incluidos.
El interés para la paleoantropologÃa comenzó en 1984, con el descubrimiento de herramientas de piedra, y en 1991, con los primeros fósiles humanos. Se cree que el yacimiento principal era un cubil de carnÃvoros al cual llevaban a sus presas, y entre ellas estaban nuestros antepasados. Los fósiles fueron conservados gracias a que el cubil colapsó, y los sepultó.
En 2005 se descubrió el cráneo más completo de uno de los primeros miembros de nuestro género humano, pero llevó ocho años de estudios, que recién se dan a conocer en Science. Esto viene a unirse a otros restos fósiles más fragmentarios de al menos cinco individuos diferentes, que no sólo compartieron espacio sino tiempo.
De allà viene el aluvión. Se trata de cinco individuos bastante diferentes entre sÃ, tanto que diversos autores los han considerado especies diferentes. Todos ellos con una antigüedad de aproximadamente 1,85 millón de años. Pero, luego de que se lograse datar a los fósiles con precisión, se descubrió que todos habÃan vivido y fallecido dentro de un perÃodo de no más de 200 años.
El análisis publicado en Science realiza una comparación de la forma de los cráneos mediante programas de computación 3D, luego de haber digitalizado los fósiles. Con esta información en mano pudieron ver que las diferencias entre los cinco individuos se ubicaban dentro del rango que se puede ver hoy en dÃa entre cinco personas diferentes, es decir, individuos de la misma especie. También pudieron ver que estaban dentro del rango de diferencia notada para los chimpancés.
Según los autores del estudio, este descubrimiento podrÃa indicar que fósiles descubiertos en diferentes partes de Africa que recibieron un nombre de especie distintivo por estar alejados geográficamente, y por ser un poco diferentes, podrÃan ser en realidad miembros de una única especie. Hasta la fecha, diversos autores aducÃan que los individuos de Dmanisi correspondÃan a diferentes especies, y si realmente se hubiesen descubierto separados geográficamente, sin duda que habrÃan sido etiquetados de esa forma.
Las implicancias de estos postulados, para el estudio del pasado humano, son enormes. Desde la más radical, que dice que sólo existieron dos especies, hasta una visión más liviana, que indicarÃa que la diversidad dentro del árbol evolutivo humano deberÃa revisarse, ya que no era tan amplia como se creÃa. La variación descubierta entre los cinco de Dmanisi, sin lugar a dudas, tendrá algo que decir sobre nuestra evolución, y la renovación que aportará al campo de la paleoantropologÃa será enorme.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.