Imprimir|Regresar a la nota
Sábado, 5 de marzo de 2005
logo futuro

novedades en ciencia

Lo que el tsunami se olvido

[Archaeology]

Todos coinciden con que el maremoto que salpic贸 de muerte las costas del Sudeste asi谩tico en diciembre no dej贸 nada bueno a su paso. Aunque hay quienes se sienten afortunados y no precisamente por haber escapado al encuentro con la fuerza ind贸mita de los tsunamis. Los arque贸logos, dicen, son algunos de ellos. Al fin y al cabo, pasado el temporal se encontraron con que el maremoto les hab铆a dejado al descubierto en la playa un regalito: los restos de una antigua ciudad portuaria frente al famoso templo de Mahabalipuram, en el estado de Tamil Naduen, al sur de la India.
鈥淟as estructuras de roca 鈥搒eg煤n parece del siglo VII鈥 podr铆an pertenecer a una peque帽a ciudad portuaria que con el tiempo fue cubierta por el agua鈥, dijo el doctor indio T. Sathiamoorthy, del Centro de Investigaciones Arqueol贸gicas. Para los cient铆ficos es un peque帽o tesoro, revelado cuando retrocedi贸 el oc茅ano: piezas exquisitamente talladas y estructuras de dos metros de altura.
Seg煤n las leyendas que circulan por la zona, hace siglos Mahabalipuram o Mamallapuram era una ciudad tan hermosa que los dioses, celosos, provocaron una inundaci贸n que se la trag贸 en un solo d铆a. Tambi茅n el sitio era conocido por los marinos como las Siete Pagodas, donde seis templos estaban sumergidos en el mar y el s茅ptimo quedaba en pie en la costa.
鈥淟uego del tsunami, algunos habitantes locales vieron muchas peque帽as estructuras e 铆dolos enterrados en la arena. Los pescadores inmediatamente convirtieron el lugar en un santuario y comenzaron a rezar all铆鈥, indic贸 Sudesh Kumar, miembro del Centro de Investigaci贸n Arqueol贸gica de la India. Quiz谩s un consuelo entre tanta muerte y devastaci贸n.

F贸sil copiado a mano

[Science]

A primera vista, los manuscritos pre-aparici贸n de la imprenta en el siglo XV y los f贸siles de especies extintas no tienen muchos puntos en com煤n. Ni siquiera se puede hallar entre ellos un v铆nculo estrecho que los acerque y, de un modo retorcido, los vuelva 鈥減arientes鈥. Hasta ahora: un paleont贸logo norteamericano acaba de hacer p煤blica una arriesgada hip贸tesis que compara los escritos hist贸ricos con poblaciones de animales desaparecidas, con el fin 煤nico de estudiar la evoluci贸n de los textos de ciencia en la Edad Media.
鈥淟o que hice fue tratar cada manuscrito como si fuera un individuo de una poblaci贸n鈥, explic贸 John Cisne, profesor de Ciencias de la tierra y la atm贸sfera en la Universidad Cornell, Estados Unidos. As铆, y nadando en aguas que le son extra帽as, el paleont贸logo desempolv贸 sus libros universitarios y aplic贸 el llamado 鈥渕odelo biol贸gico鈥, con el cual se describe la din谩mica de una especie animal: sabiendo que los manuscritos se reproduc铆an 煤nicamente gracias al arduo trabajo de los copistas que los salvaban del olvido, Cisne analiz贸 las peque帽as variaciones realizadas por los escribas y las compar贸 con el proceso de replicaci贸n de los organismos vivos. El cient铆fico asumi贸 tambi茅n que cada copia hecha a mano ten铆a una probabilidad de 鈥渄ar a luz鈥 (o sea, ser copiada) y una probabilidad de 鈥渕orir鈥 (ser destruida). Y as铆 como los organismos, dice Cisne, el crecimiento de los textos medievales tambi茅n goza de un l铆mite. 鈥淒e vez en cuando, algunos de estos libros carec铆an de demanda de ser copiados, de la misma manera que a una poblaci贸n de organismos ocasionalmente se le acaba la comida鈥, explic贸 el paleont贸logo.
Cisne sabe que su teor铆a es un poquito descabellada, pero igual la puso a prueba y examin贸 como si fuera un f贸sil un libro de aritm茅tica llamado De Temperan Ratione (del Venerable Beda, 673-735), copiado entre los siglos VIII y XVI. Con gran precisi贸n determin贸 que hab铆a sido copiado diez veces y el lapso en que hab铆a sido hecha cada reproducci贸n. Eso s铆: hasta ahora a Cisne no se le cruz贸 por la cabeza alquilar una excavadora y salir fren茅ticamente al campo en b煤squeda de manuscritos medievales devorados por la tierra.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.