Sábado, 25 de septiembre de 2004
Novedades en ciencia

EL SONIDO DE LA CREACION [ ASTRONOMY ]
La mayor铆a dice que fue como un rugido, un estruendo monstruoso, un grito en la nada. El, en cambio, pone las fichas en que en realidad fue un tenue gemido que de a poco mut贸 en un silbido insoportable. Y para eso, puli贸 los teclados y sac贸 las guitarras el茅ctricas, y se puso a hacer lo que Stephen Hawkins nunca intent贸: ponerle m煤sica al Big Bang.
Las pretensiones eran supinas y el cosm贸logo estadounidense Mark Whittle (Universidad de Virginia) no quer铆a quedar mal ante tan 煤nica ocasi贸n. Por eso, no se le ocurri贸 mejor cosa que acudir a la fuente c贸smica de informaci贸n por excelencia, los datos aportados en los 煤ltimos dos a帽os por registros de alta resoluci贸n proporcionados por la nave espacial WMAP de la NASA respecto de la radiaci贸n de fondo c贸smica de microondas (una suerte eco de los comienzos del universo) y tradujo toda esa mara帽a de cifras en tonos musicales. Al principio, Whittle transpir贸 casi hasta la deshidrataci贸n cuando se dio cuenta de que los tonos traducidos eran a煤n demasiado bajos para ser percibidos por el o铆do humano 鈥搖nas 50 octavas por debajo de 440 hertzios鈥, pero no baj贸 los brazos tan f谩cilmente y resolvi贸 todo traspolando todas las octavas hacia arriba y subiendo el volumen unos 110 decibeles, algo as铆 como un concierto de rock. Y voil脿: todo qued贸 compactado en un archivo sonoro que pesa tan solo 500 kb y dura cinco segundos (se puede escuchar en www.astro.virginia.edu/~dmw8f/index.php).
Por supuesto, ya salieron los cr铆ticos y pesimistas de siempre (que tiran todo abajo) y le recordaron a Whittle 鈥損or si no se hab铆a enterado鈥 que en el espacio, como no hay aire, no hay sonido. 鈥淓so quiz谩 pueda ser cierto actualmente, pero no en la infancia del universo hace 13,7 mil millones de a帽os 鈥搑espondi贸 el cosm贸logo con una pizca de iron铆a鈥. Durante, por ejemplo, el primer mill贸n de a帽os, el universo fue quiz谩 lo suficientemente peque帽o y denso como para que las ondas sonoras pudieran viajar en 茅l.鈥 Le falt贸 decir: 鈥渁unque no haya habido nadie para escucharlo鈥.
CEMENTERIO DE ANIMALES MOMIFICADOS [ nature ]
Hay diversas formas de expresar afecto o apego por una mascota: ponerle un nombre, sacarla a pasear, y, por supuesto, no comerla. Pero hay uno m谩s, si el lugar es el Antiguo Egipto y la 茅poca, el siglo IX a.C.: momificarlas con el mismo cuidado que el puesto en los faraones. 鈥淟os compuestos que hallamos indican que las mascotas fueron embalsamados casi de la misma manera鈥, explic贸 Richard Evershed, experto en qu铆mica arqueol贸gica de la Universidad de Bristol (Gran Breta帽a).
El an谩lisis de la momia de un gato y dos halcones del per铆odo que va entre los a帽os 818 a.C. y el 343 dieron por tierra con la creencia de que a los embalsamadores egipcios les importaba poco y nada momificar a los apurones a estos animalitos.
En vez de encontrar desalineados vendajes de lino puestos al tun tun, Evershed descubri贸 con t茅cnicas de espectrometr铆a de masas los mismos ingredientes utilizados para embalsamar humanos: rastros de cera de abejas, aceite vegetal, resina de con铆feras, bet煤n y lo que especulan que ser铆a resina de cedro.
Las razones del tratamiento VIP otorgado a estos animales son diversas: se los momificaba y ubicaba cerca de la tumba del difunto para ser usados como alimentos en el m谩s all谩; para hacerle compa帽铆a; como s铆mbolo de culto y como ofrendas a los dioses.
Ahora Evershed se propone estudiar momias de otros animales momificados (como cocodrilos, alacranes, vacas, serpientes, leones, ovejas y peces, algunos embalsamados antes de que murieran) que para entonces escapaban a la categor铆a 鈥渕ascota鈥.
鈥淪i se mov铆a, lo momificaban鈥, concluy贸 Evershed, quien jur贸 no tener ninguna mascota momificada en el s贸tano de su casa.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.