Estoy muy contento 
dijo Kuhn, porque en el Café Científico, que los lectores 
pueden recrear con sólo dar vuelta la página, obviamente, se refirieron 
a mí. No soy obviable como otros. Inevitablemente, cuando 
se habla de la guerra de las ciencias, mis paradigmas ocupan un lugar importante.
Como otros. Me gustaría saber qué significan 
esas comillas dijo el Comisario Inspector, un tanto celoso, ya que al 
fin de cuentas, en el Café Científico no habían dicho nada 
de él. Y ya que está de moda, se me ocurre un 
interesante epitafio: he aquí al descubridor 
de los paradigmas, que no lo sobrevivieron. Sería casi tan interesante 
como el de Diofanto u otros que se pueden leer con sólo levantar la vista 
en esta misma página y sin necesidad de hacer un solo movimiento. 
No me molesta estar en semejante lista dijo Kuhn, Diofanto, 
Newton, Boltzmann... Hubo muchas cartas, incluso llegaron unas cuantas sobre 
el problema de la velocidad de la luz.
Tenemos que dedicarle un buen espacio al tema de la velocidad de la luz 
dijo el Comisario Inspector. Pero estamos cubiertos de epitafios 
trataba, en vano, de retomar el hilo de la novela, pero aquí 
va un enigma personal. Estuve en un kiosco, y gasté la mitad de mi dinero 
en treinta minutos, de tal modo que me quedaron tantos centavos como pesos tenía 
antes, pero la mitad de pesos que los centavos que tenía antes. ¿Cuánto 
gasté?
¿Qué piensan nuestros lectores? ¿Cuánto gastó? ¿Por qué tantas comillas?
Correo de lectores
gatos y perros I
  Ambos animales 
desarrollan la misma velocidad, pero en esta el perro de Pavlov debe realizar 
un recorrido más largo ya que avanza en múltiplos 3 (204 metros). 
Luego gana el gato de Schroedinger.
Rubén Sualdea
Gatos y perros II
  Estimados Comisario 
Inspector y Kuhn:
(...) el gato llegará antes. Esto siempre y cuando en el transcurso de 
la carrera no suene un timbre que desencadene en el perro de Pavlov algún 
reflejo condicionado, y el gato de Schroedinger (que como todos sabemos, tiene 
sólo una probabilidad del 50 por ciento de estar vivo) no sea víctima 
del colapso de sus ecuaciones de estado cuántico.
Saludos
Gustavo Soprano
Titan
  Estimados amigos:
(da la respuesta) 
Un comentario acerca de Titán. Hay una novela de Arthur Clarke, Tierra 
Imperial (Imperial Earth) cuyo protagonista es el administrador de una colonia 
terrestre en Titán, nacido allí y con escasa gravedad. Toda la 
primera parte describe ese mundo tan particular.
Hasta el próximo sábado
Pablo Moseinco
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.