Sábado, 5 de enero de 2002
ENTREVISTA CON DANNY PORATH, FISICO ESPECIALISTA EN NANOTECNOLOGIA
El ADN como conductor
Por Mónica Salomone
El PaÃs
El fÃsico Danny Porath, israelà de 39 años, estudia las propiedades conductoras del ADN, su capacidad para transmitir electrones, con la idea de que tal vez en el futuro la molécula de la doble hélice pueda ser un nanocable que mida apenas millonésimas de milÃmetro, y que conecte los componentes de un procesador. También hay otras posibilidades. En esta entrevista, el investigador de la Hebrew University (Jerusalén) revela las nuevas posibilidades secretas del ADN.
–¿Qué ventajas tendrÃa el ADN para construir ordenadores?
–El problema de partida es que hay un lÃmite al grado de miniaturización de los microprocesadores actuales. Asà que buscamos otros métodos para miniaturizar las estructuras de modo más preciso y más barato. Se habla de bajar a la escala de 1 o 2 nanómetros, que es donde encuentras moléculas. Sobre qué molécula usar, una opción, no la única, es el ADN.
–¿Qué ventajas tiene el ADN sobre otras moléculas?
–Una es que la molécula de ADN está compuesta por dos cadenas que se ensamblan según un código, de forma especÃfica. Eso significa que si tienes varios electrodos de metal, cada uno con una hebra de ADN, cada electrodo se ensambla con el que tú quieres. Otra propiedad del ADN es que tiene elementos distintos a distancias muy pequeñas, lo que implica una densidad de información altÃsima. Además, se sabe muy bien cómo manipular el ADN: hay enzimas que conectan, cortan, identifican secuencias especÃficas... Y se puede pensar en construir elementos lógicos. Luego está la posibilidad de que el ADN transporte corriente eléctrica.
–¿Cuándo se empezó a pensar en la conductividad del ADN?
–La idea surgió a principios de los ‘60, pero nadie la siguió. Años más tarde se colocaron moléculas a ambos extremos de un fragmento de ADN y se comprobó que podÃan pasar electrones de una molécula a otra. Pero el experimento fue muy controvertido. Ha habido otros, en los que, por ejemplo, se coloca el ADN entre dos electrodos como si fuera un cable. En uno se metabolizaba el ADN, añadiéndole átomos de plata, y se demostró que asà se volvÃa conductor. El cable asà construido no era más pequeño que los actuales, pero lo que se pretendÃa era explorar qué nos ofrece la naturaleza para hacer cosas completamente distintas.
–¿Le ha resultado compleja la parte biológica de su investigación?
–No sabÃa nada de biologÃa, asà que tuve que ir a los libros de texto. Luego empecé a trabajar con un biólogo y realmente lo pasé muy bien. Los fÃsicos, ya sabe, cogemos un sistema, lo partimos en sus ingredientes más pequeños, entendemos cómo funciona cada uno y de ahà creemos entender todo el sistema, lo cual es bastante ingenuo. Los biólogos, en cambio –y esto es una simplificación extrema, espero que nadie se ofenda–, estudian el comportamiento del sistema completo y creen que asà serán capaces de entender lo que pasa dentro, lo cual no es menos ingenuo.
–¿Qué resultados ha obtenido? ¿Puede el ADN conducir la electricidad o no?
–Hemos demostrado que un fragmento de 10 nanómetros de ADN de una determinada secuencia homogénea puede transportar corriente eléctrica.Pero hoy parece claro que el ADN en su versión natural no es conductor. Lo que muchos grupos hacemos es modificar el ADN para preservar sus buenas propiedades y al tiempo mejorar su conductividad.
–Si se demostrara que es posible, ¿cómo se aprovecharÃan esas propiedades del ADN? ¿ServirÃa para almacenar información, por ejemplo?
–Imaginemos, por ejemplo, que el ADN tiene una altÃsima conductividad dependiendo de la secuencia. Hay secuencias conductoras y otras aislantes. Asà puedes construir un fragmento de ADN conductor y otro no conductor: corriente-no corriente, como los ceros y unos del código binario. Podemos aprovechar el enorme detalle, la precisión, en la estructura del ADN, su alta densidad de información, para hacer esto de forma muy precisa.
–La nanotecnologÃa se asocia a menudo con escenarios de ciencia ficción, con nanorrobots que se autorreplican, que bucean por el torrente sanguÃneo humano... ¿Es eso realista?
–Ahora mismo, en nanotecnologÃa, las predicciones exageradas y las realistas se mezclan. La nanotecnologÃa abre muchas posibilidades. Ya existen dispositivos similares a los que menciona, micromáquinas con componentes nano, dispositivos que se introducen en el cuerpo para hacer pruebas médicas... Creo que se fabricarán dispositivos nanoelectrónicos, tal vez con ADN, tal vez con otras moléculas. Ahora bien, estamos en la vanguardia del conocimiento, en cosas que nadie conoce aún. Pero hay una diferencia entre hacer cosas en la frontera de la imaginación y del conocimiento y hacer cosas imaginarias y de ciencia ficción. La frontera puede ser sutil, pero existe.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.