Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 25 de enero de 2002
logo futuro

Las cifras de la contaminacion luminosa

El trabajo de Cinzano, Falchi y Elvidge se resume en un gran planisferio que muestra, con distintos colores, los distintos niveles de contaminaci贸n. Y a primera vista lo que se hace m谩s obvio, l贸gicamente, son los grandes manchones que corresponden a las capitales de los distintos pa铆ses y a otras grandes ciudades. Pero tambi茅n, y en menor grado, a sus alrededores, aunque no haya lugares habitados.
Veamos ahora los datos globales: 鈥淒os tercios de la poblaci贸n mundial vive en lugares con alg煤n grado de contaminaci贸n luminosa鈥, dice Elvidge. Eso significa que 4 mil millones de personas ya no tienen cielos oscuros como los que exist铆an en todas partes hace apenas cuatro o cinco generaciones. Los datos son mucho peores cuando uno focaliza en las regiones m谩s desarrolladas: el 99 por ciento de los europeos y los norteamericanos vive en sitios afectados, en mayor o menor grado, por este problema. Y en algunos lugares m谩s espec铆ficos, como el Este de Estados Unidos, el Oeste y el Centro de Europa y ciudades de Jap贸n y Corea del Sur, el cielo est谩 tan cargado de luz artificial que jam谩s alcanza un nivel de oscuridad mayor al de un crep煤sculo (el per铆odo de alrededor de 1 hora que antecede a la salida del Sol o que precede a su puesta). Y hay m谩s: un quinto de la humanidad (unos 1200 millones de personas) ya no pueden ver la V铆a L谩ctea en su cielo, lo que marca una suerte de l铆mite cr铆tico en las escalas de poluci贸n luminosa. Pero en Estados Unidos ese porcentaje es del 70 por ciento, y en Europa, del 50 por ciento. Y, lejos de detenerse, la tendencia aumenta: los autores de este 鈥淧rimer Atlas Mundial del Brillo Artificial del Cielo Nocturno鈥 estiman que en los pa铆ses m谩s desarrollados la contaminaci贸n luminosa crece a un ritmo anual de entre 5 y 10 por ciento.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.