Sábado, 24 de mayo de 2003
Preguntas del publico y discusiones varias II
Leonardo Moledo: En principio, querrÃa señalar que esa crisis de la ciencia que se suele señalar no es tal. Cualquier cientÃfico en un laboratorio hoy sigue los pasos de Newton, trabaja de modo no muy diferente de como se lo hacÃa hace un par de siglos. Hay muy pocas disciplinas, incluyendo las de frontera, que se apartan del método cientÃfico del siglo XIX. Establecer un cambio drástico en la ciencia a partir de mediados del siglo XX me parece un exceso. No me parecen muy diferentes la ciencia de principios de siglo pasado y la de hoy.
–Me puedo imaginar las respuestas, pero ¿qué opinan acerca de la epistemologÃa de Mario Bunge y su idea de que la única ciencia verdadera es la que usa el método cientÃfico, y de las crÃticas que le hace tanto a Kuhn como a Foucault porque no creen en una verdad objetiva?
DÃaz: Por supuesto, y creo que Castagnino va a opinar lo mismo, no estoy de acuerdo con Bunge, porque considero que la ciencia es una construcción social más y –como todo lo que hacemos los humanos– está impregnado de cosas humanas, demasiado humanas, por eso ni aun las más puras ciencias están exentas de tener su responsabilidad ante la sociedad. Cualquier actitud está impregnada por la ética; Heidegger decÃa que la ética es la casa del Ser, es decir, cada ser humano está envuelto de las preguntas ¿esto es bueno?, ¿esto es malo? Y no creo que el cientÃfico esté por fuera de esto.
Moledo: Este punto de vista de Heidegger sobre la ética ¿fue antes o después de su adhesión al régimen nazi? Digo, es interesante preguntárselo.
DÃaz: Antes y después, porque yo no le dejarÃa de dar una vacuna a un hijo mÃo porque quien la inventó fue un nazi. O sea, que si una idea de Heidegger me parece fértil para seguir pensando, yo la tomo. No estoy defendiendo al Heidegger hombre, sino a una idea de Heidegger que me parece acertada.
Castagnino: Por mi lado, y volviendo a la pregunta original del público, digo que no puedo opinar sobre la filosofÃa de Bunge, que desconozco. Sà puedo opinar sobre la fÃsica de Bunge, que, creo, no está actualizada. Verdaderamente, porque él es fÃsico, ¿no?
–Por mi lado (terció otro participante), festejo la realización de este café, pero siento que mucho todavÃa no se habló de la guerra. Nos parecemos a la CNN, que habla de la guerra pero que no muestra la sangre. Yo trabajo en el Conicet y sé que la discusión blandos-duros no es trivial, ni mucho menos. No es algo del pasado, tampoco. También están los intereses de discusión por el capital simbólico, que no es algo menor.
Moledo: A propósito, yo querÃa hacer notar que este problema de ciencias naturales y sociales no está alejado de nuestra experiencia cotidiana. Permanentemente tenemos que tomar decisiones cientÃficas que inciden de modo muy directo en la sociedad. Mucho más de lo que a veces somos conscientes: decisiones sobre salud, sobre qué remedio tomar o qué protocolo elegir; cuando uno compra un remedio en una farmacia supone que está probado de alguna manera. Dicen que la ciencia es una construcción social, cosa que es obvia, que es como otras construcciones o como la religión. Ahora si esa misma persona tiene que elegir qué remedio es mejor para un tratamiento, yo me pregunto si va a utilizar los protocolos cientÃficos o los religiosos. También habrÃa que preguntarse qué se va a enseñar y qué no en las facultades. Por ejemplo, ¿hay que enseñar astrologÃa en la universidad? Algunos dicen que sÃ; yo creo que no, es una mera superstición que proviene de un grado muy bajo de conocimiento. ¿Tarot? Yo creo que no. Ojo, hay gente que defiende esa postura. Y la cosa es seria en Estados Unidos, donde los grupos creacionistas piden que se enseñe la creación del mismo modo que se enseña la evolución de Darwin. El argumento es el mismo: la religión es una visión del mundo, del mismo modo que las teorÃas cientÃficas lo son. Eso me parece un disparate: la religión en la iglesia, la ciencia en la universidad. Entonces, las preguntas son: ¿con qué criterios elegimos promover a nuestros cientÃficos en el Conicet? ¿Qué les vamos a enseñar a los chicos? ¿Les vamos a enseñar a usar una computadora, o les vamos a decir que es una construcción norteamericana (lo cual es cierto, desde ya)?
Castagnino: Es verdad, la guerra está en cierto modo presente ahora..., es más, cuando dije que venÃa a esta charla, alguien me comentó la anécdota de Rutherford que decÃa que la ciencia es o bien fÃsica, o bien filatelia.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.