Sábado, 20 de marzo de 2004
La suegra de Asimov
Cuando se busca vida, ¿se tiene en cuenta que tal vez existe vida en formas no similares a las que conocemos?
Parón: Con las sondas que van –por ejemplo– a Marte o a Saturno, eso no se tiene en cuenta. Nuestra búsqueda de vida se basa en la presencia de agua y quÃmica orgánica, debido a que es la única experiencia que tenemos. Pero podemos ir más allá y pensar que quizás haya formas de vida totalmente exóticas e incomprensibles para nosotros. Esto no es contemplado por los actuales programas de investigación, porque –al menos por ahora– no tenemos la forma de comprender eso.
¿Qué pasarÃa si mañana la NASA dice que en Marte encontró vida o –peor aún– si se descubriera una señal de inteligencia artificial? ¿Existe algún proyecto del SETI al respecto?
Parón: Debido a las distancias que se manejan, serÃa imposible comunicarse. Las distancias son terriblemente grandes. La información se propaga a la velocidad de la luz, asà que imaginemos que se encuentra una estrella con vida a cincuenta años luz desde la que se emite una señal. Si pretendiéramos contestarle, nuestro mensaje tardarÃa cincuenta años en llegar. Asà que la comunicación se harÃa terriblemente lenta y prácticamente imposible.
Leonardo Moledo: Hay un cuento de Isaac Asimov en el que se responde a este problema. La solución la aporta la suegra de Asimov, quien aconseja que lo mejor es hablar todo el tiempo, ya que eso permite comunicarse perfectamente inclusive con seres de otro planeta.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.