“Desde Duchamp el artista es el autor de una definición†dijo Marcel Broodthares, el coleccionista de las verdades anticipadas. Podemos empuñar iguales laureles para pensar en Zaha y su arte arquitectónico. Desde Zaha Hadid el espacio goza de espacios nuevos. La arquitecta que nació en Irak y que durante los años ochenta abrió su pequeño estudio en el Clerkenwell londinense que amanecÃa de moda, fue –murió el 31 de marzo tras un inesperado paro cardÃaco– una celebridad, una pionera y una de las firmas más famosas de la arquitectura del siglo XXI y del XX si la hubieran dejado.
Encerrada en Clerkenwell, Zaha dibujaba los proyectos que sus ojos veÃan y que el establisment no aprobaba. Sus edificios flotaban en un mundo que no era el mundo que dejaban construir. Iban a tener que pasar treinta años para que se construyeran, no para que Zaha los creara. La adelantada que diseñaba monumentales edificios –rapsodia de grandes naves y cabezas de selacimorfos cosmopolitas– estaba puertas afuera a la hora de firmar los contratos. Las dimensiones imposibles, difÃciles o irrealizables en ladrillos para los otros eran cada vez más reales y bellas en las enormes pinturas de Zaha –paisajes que escondÃan las razones de la urbanización futura. Zaha creó marcos nuevos para los espacios, como los colores puros que defendÃa Kasimir Malevich (su pintor favorito descubierto en horas universitarias), dueños de una independencia descomunal pero incorporada al sistema colectivo. Pero aquellos primeros marcos fueron generosamente bastardeados, hechos trapo o bollo y tirados a los rincones de la penitencia. Un concurso (diseñar un complejo turÃstico en Hong Kong) hubiera sido la inauguración de la fiesta visual, Zaha ganó el concurso y su propuesta era desaforadamente innovadora pero el dinero –la falta de dinero– canceló la celebración. La obra no se hizo pero las voces ya hablaban de la mujer de los proyectos imposibles, una imposibilidad unida a cierta locura de la que se burlaban mientras la crÃtica apoltronada suspiraba su “condición de mujer voluptuosaâ€. Zaha siempre supo –y era uno de sus más agudos dolores– que muchos de sus proyectos no se concretaron por ignorancia, por creer que era imposible construirlos y también porque como dijo ella alguna vez “ser inmigrante, árabe y mujer autosuficiente que hacÃa cosas raras no me facilitó nada las cosas.â€
Esa loca chica musulmana de Bagdad que estudió en un colegio de monjas (porque le habÃan dicho a su padre que era el mejor) mientras Le Corbusier recorrÃa la ciudad para construir un gimnasio, ganó en 2004 el premio Pritzker de arquitectura (ninguna otra mujer lo habÃa ganado antes) y logró multiplicar aquel cuarto de Islington, con perfume a papel de calco, plumas rotring y reglas T, creando uno de los estudios de arquitectura más sofisticados e importantes del mundo. Sus edificios cruzan las lÃneas imaginarias de la tierra, son muchos y son pocos: el museo de arte MAXXI de Roma, una fábrica de autos alemanes, rascacielos en PekÃn, la ópera de Guangzho en China, el Dongdaemun Design Plaza de Seúl y el asombroso Centro OlÃmpico Acuático de Londres.
Los mechones de su pelo que coquetean con un lugar de privilegio en una posible gigantografÃa sinuosa afianzan su imagen de diva, como si la viéramos construir su propio personaje cinematográfico dando órdenes, dejando plantados a quienes la esperan, diciendo que no hay obreros muertos en su obra porque su obra ni siquiera se cimentó y sufriendo porque a pesar de su fama Londres no la elige para construir todo lo que ella quiere y el arte inevitable le reclama.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.