El viernes 17 de septiembre de 2010 se public贸 en el suplemento Soy una carta de Virgina Cano, docente de la Facultad de Filosof矛a y Letras de la UBA, en la que se preguntaba por el efecto que pod铆a producir que una persona que ofreciera sus saberes, lo hiciera desde un cuerpo desobediente de las grandes corrientes de la normalidad, ese gran deber ser hegem贸nico. Sin dudar, Cano responde que no se puede ense帽ar ni educar sin el cuerpo, y tampoco pensar ni filosofar.
Esta respuesta tiene dos gestos: volver a discutir la tradici贸n filos贸fica que subordina el cuerpo al alma y que tiene en la frase de Plat贸n a su m谩s acabada propagandista: 鈥渆l cuerpo es la carcel del alma鈥, y contrarestar con sus maestrxs filosoficxs, Friedrich Nietzsche, para quien el alma es un peque帽o instrumento de esa gran raz贸n que es el cuerpo, y Judith Butler, para quien los cuerpos siempre importan. Y por otro lado, en lo que es la robusta parte autobiogr谩fica de esa carta, narra la sensaci贸n de adrenalina de la primera vez que, dando una clase de 茅tica, se plant贸 frente al aula y manifest贸 su ser lesbiana. Gesto pol铆tico, te贸rico y militante a la vez, desafiante de la corriente de la normalidad heterosexual acad茅mica, lugar donde se instauran los saberes dominantes y los saberes perif茅ricos.
En el libro 脡tica Tortillera, Ensayos en torno al ethos y la lengua de las amantes (Madreselva), Cano profundiza, a lo largo de cuatro art铆culos 鈥損roducto de encuentros 铆ntimos, personales, pol铆ticos, amorosos, celebratorios, te贸ricos, acad茅micos, y militantes鈥 los gestos mencionados en la carta: disidencia e importancia del cuerpo y del nombrarse lesbiana. 驴C贸mo lo hace? Fundamentalmente, utilizando los materiales que tiene mas a mano, los de su propia vida. Su vida, como ella menciona, de 鈥渇il贸sofa lesbiana, lesbiana militante, investigadora lesbiana, lesbiana profesora鈥, permite jugar con la ambiguedad de la dupla sustantivo/adjetivo, pero donde el t茅rmino lesbiana no desaparece nunca.
En el primer cap铆tulo transcribe un fragmento de una carta a una novia a la que le cuenta que la primera vez que se dijo a s铆 misma que era gay, lo hizo en ese idioma: I鈥檓 gay, como un modo, tal vez, de alivianar el peso de los efectos de ese autodescubrimiento, pero tambi茅n, como un modo de acostumbrarse a la extranjer铆a y al exilio que esa condici贸n 鈥損ensaba, sent铆a鈥 comportaba. Y agrega que si hoy tuviera la posibilidad de reescribir esa carta, lo har铆a reemplazando gay y homosexualidad por lesbiana y lesbianismo.
Es ac谩 donde se observa el movimiento 鈥損endulante, h铆brido, inestable鈥 que tiene 脡tica Tortillera: mientras que el primer cap铆tulo manifiesta el problema del nombrarse, en el 煤ltimo hay un estallido de posiblidades alrededor de nombrarse y de nombrar. El movimiento va de la incomodidad a la posibilidad de una taxonom铆a 鈥搉i prescriptiva ni cancelatoria ni definitiva鈥 que florece de muchas formas, incluso esa con la que Cano confiesa haberse nombrado la primera vez. Este movimiento, de la dificultad al estallido, del ensimismamiento a la fabricaci贸n de una lengua, se entrelaza con otro no menos importante: el de ir de un yo a un nosotras, de un nombrarse a un seguir nombr谩ndose y nombrar a otras. 驴Qui茅nes son esas otras?: las compa帽eras de militancia, de estudio, de activismo, de amor铆os, de redes socioafectivas, de intervenciones virtuales (el Tortazo es un ejemplo de esto) Un viaje del yo a un nosotras que se abastece del car谩cter de amantes de este nosotras, y que no son s贸lo las amantes que tienen v铆nculo sexo-afectivo entre s铆. En un homenaje de larga duraci贸n 鈥損orque Wittig aparece ac谩 y all谩 en 脡tica鈥 鈥揳l Borrador para un diccionario de las amantes de Monique Wittig y Sande Zeig, y ampar谩ndose en la entrada de lesbiana del diccionario: 鈥渁quella que vive en un pueblo de amantes鈥quella que no vive en el desierto, que no est谩 perdida鈥, Cano se帽ala que las amantes, las lesbianas, son las compa帽eras con las que se coge, con las que se bebe, con las que se arman redes, con las que se sociabilizan los afectos, los saberes y los proyectos.
Etica tortillera鈥, se presenta el 27 de abril en la Feria del Libro. 19.30,
Sala Haroldo Conti.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.