Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 12 de septiembre de 2008
logo las12
in corpore

Juego sucio, vista gorda

Desinformar, aun cuando para ello sea preciso afirmar mentiras absurdas y embarrar la cancha a partir de falacias, es una estrategia que viene rindiendo lo suyo a sectores con tanta capacidad de lobby como miedo ante los efectos de una legislaci贸n en salud sexual capaz de liberar de temores y facilitar el ejercicio de derechos sobre el propio cuerpo y la busca del placer porque s铆. Pas贸 hace s贸lo unas semanas en C贸rdoba, con el fallo que pretendi贸 prohibir la distribuci贸n por parte del Estado de la p铆ldora del d铆a despu茅s, so pretexto de que m谩s que una anticoncepci贸n de emergencia era un m茅todo abortivo. La orden judicial fue deso铆da en la pr谩ctica, y recurrida judicialmente por el Ministerio de Salud nacional, lo cual puede volver las cosas a su sitio, pero dif铆cilmente d茅 marcha atr谩s a un da帽o menos cuantificable: el que produce en quienes, por ignorancia m谩s que por preconcepto, han cre铆do ese argumento. Puede sospecharse que, aun cuando la medida judicial no haya perjudicado la aplicaci贸n de la ley, esa idea de la PAE como abortiva probablemente termine anidando en algunos lugares. El efecto, claro, no es tal: los 煤ltimos estudios realizados por el Dr. Croxatto, del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva, se帽ala la ginec贸loga Karina Iza, del Centro Latinoamericano Salud y Mujer 鈥擟elsam鈥, indican que 鈥渆l mecanismo de acci贸n es impedir la uni贸n del 贸vulo con el espermatozoide, es decir que es un anticonceptivo y no un abortivo鈥.

En la l铆nea de consulta gratuita del Celsam (0800-888-235726) las preguntas sobre la PAE suenan m谩s los lunes, y tanto pueden venir de varones como de mujeres. Afirmar que se trata de un p煤blico mayormente adolescente que ha tenido situaciones inesperadas durante el fin de semana no es aventurado. En cualquier caso, en lo que va del a帽o las llamadas suman tres veces las que se registraron en el mismo per铆odo del a帽o pasado, lo que puede significar tanto un mayor conocimiento de que existen ciertas herramientas (aun cuando se desconozca c贸mo emplearlas) como se帽alar falencias de lo que viene haci茅ndose en cuanto a educaci贸n sexual en las instituciones escolares.

De acuerdo con datos informados por el Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Ciudad de Buenos Aires, en el primer semestre de 2008 se ha distribuido (a pedido de los efectores de salud) un 50 por ciento m谩s de P铆ldoras de Anticoncepci贸n de Emergencia (PAE) que en los primeros seis meses de 2007.

Hace un par de semanas, el diputado (y ex ministro de Salud de Santa Fe) H茅ctor Sylvestre Begnis declar贸 a este suplemento que, por lo visto, la 煤nica forma de evitar este tipo de acci贸n perniciosa sobre la aplicaci贸n de las leyes de salud reproductiva era recurriendo a leyes que mencionaran expl铆citamente el m茅todo en cuesti贸n. Justamente en estos d铆as, en la C谩mara de Diputados fue presentado un proyecto de esas caracter铆sticas (con la firma de Cecilia Merch谩n). Pero la tarea legislativa que por un lado busca garantizar el acceso a la salud coincide, en el tiempo, con otra movida. A principios de la semana, el Colegio de Farmac茅uticos y Bioqu铆micos de la Capital se refiri贸 a la PAE para blanquear lo que sucede d铆a a d铆a: debe venderse bajo receta, pero en los hechos 鈥渟ale pr谩cticamente como de venta libre鈥; de all铆 que la entidad propuso que en las farmacias se realice un cuestionario, para descartar posibles contraindicaciones y asesorar sobre anticonceptivos. La distancia, nuevamente, todav铆a, es la que marca la hipocres铆a y la manera de salvarla es tener el dinero que sea preciso. La soluci贸n, en esos casos, quiz谩 sea facilitar el acceso, s铆, pero a la atenci贸n integral de su salud sexual y reproductiva.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.