Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 26 de febrero de 2010
logo las12
el meg谩fono)))

La violencia contra las mujeres es un problema pol铆tico

Por Cecilia Merch谩n

En menos de 48 horas en la Ciudad de Buenos Aires asistimos a dos tragedias: la muerte de Wanda Taddei y el espantoso femicidio y luego suicido del agresor de Recoleta (Daniel A, que degoll贸 a su ex esposa). Es notorio c贸mo los medios de comunicaci贸n convencionales se refieren a estos casos como 鈥渃r铆menes o dramas pasionales鈥. En el tratamiento de las noticias pareciera que la violencia contra las mujeres quedara relegada al 谩mbito de la esfera privada. Sin embargo, la violencia ejercida contra las mujeres es un problema pol铆tico y merece la intervenci贸n del Estado y de la sociedad en su conjunto.

S贸lo desnaturalizando la violencia hacia las mujeres 鈥搖na manifestaci贸n cruda de las desiguales relaciones de poder existentes entre g茅neros鈥 podremos empezar a pensar en la igualdad de derechos. La muerte de estas dos mujeres, muy j贸venes, vuelve a engrosar la larga lista de asesinadas por su condici贸n de g茅nero.

Durante el 2009 doscientas treinta y una mujeres fueron asesinadas por miembros de sus c铆rculos 铆ntimos: parejas, ex parejas, padres, etc., seg煤n el informe de la ONG La Casa del Encuentro. En estos casos se presupone que exist铆an signos de violencia masculina 鈥搒e帽alados por el entorno de las parejas鈥 pero nadie hizo nada. El asesinato es la m谩xima expresi贸n de esa violencia que se genera en diferentes 谩mbitos: en los medios de comunicaci贸n, en la Justicia, en la salud, en la educaci贸n y en todas las instituciones y que afecta a todas las mujeres. Al naturalizar el estado de cosas que genera la violencia, se cede el terreno a los peores enemigos posibles: el silencio y la sumisi贸n. Esos enemigos generan m谩s miedo y detienen nuestro accionar.

Ahora, con la ley 26.485 (de protecci贸n integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres) se ampl铆an nuestros derechos al definir los distintos tipos y las distintas modalidades de violencia que sufrimos las mujeres d铆a a d铆a, ya que contempla la creaci贸n de servicios de asistencia en todas las jurisdicciones, capacitaci贸n permanente a funcionarios/as p煤blicos/as en el 谩mbito de la Justicia y las fuerzas policiales, la creaci贸n de un observatorio de la violencia contra las mujeres, la implementaci贸n de una l铆nea de tel茅fono gratuita para contenci贸n y asesoramiento de las v铆ctimas, un registro de ONG especializadas en la materia, campa帽as de sensibilizaci贸n y concientizaci贸n, pol铆ticas de reinserci贸n laboral para las v铆ctimas de violencia, la incorporaci贸n de la tem谩tica en la educaci贸n, el establecimiento de protocolos de detecci贸n precoz y atenci贸n a las v铆ctimas. En otras palabras: plantea la necesaria intervenci贸n del Estado a fin de garantizar el cumplimiento de nuestros derechos. Pero la Argentina es un pa铆s de paradojas. Una de ellas tiene que ver con que la ley se sancion贸 con mayor铆a en diputados y unanimidad en senadores, pero se ve detenida hoy por falta de reglamentaci贸n e implementaci贸n, responsabilidad que le compete al Consejo Nacional de la Mujer, que es el 贸rgano de aplicaci贸n de la norma.

Las estructuras machistas se resisten firmemente a que se altere el statu quo. Y, lamentablemente, mientras no haya voluntad del Poder Ejecutivo para reglamentar e implementar la ley, estos casos seguir谩n sucedi茅ndose. 驴Cu谩ntas mujeres m谩s deben morir por violencia machista para que, de una vez por todas, se incorpore a la agenda estatal esta problem谩tica como prioritaria?

La autora es diputada nacional y presidenta del bloque Libres del Sur.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.