Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 27 de agosto de 2010
logo las12
resistencias

Divino tesoro

El 2010 es el A帽o Internacional de la Juventud. En contra de la demonizaci贸n de la que suelen ser objeto los y las j贸venes, Naciones Unidas pide que se escuchen sus voces, que se aliente su liderazgo y, especialmente, que se hagan planes para terminar con la violencia de g茅nero y los embarazos precoces entre las adolescentes.

Por Luciana Peker
/fotos/las12/20100827/notas_12/me06fo02.jpg

Hay 1,8 billones de ni帽os, ni帽as y adolescentes de 10 a 24 a帽os en todo el mundo.

M谩s de la mitad de los y las j贸venes son pobres y sobreviven con menos de dos d贸lares por d铆a.

15 millones de chicas adolescentes, por a帽o, son madres.

4 de cada 10 nuevos/as infectados/as por VIH tienen entre 15 y 24 a帽os.

M谩s informaci贸n: http://www.youth2010.org http://www.rednacadol.org.ar

Las chicas/os se emborrachan. Los chicos/as cortan calles para pedir que haya gas en las escuelas. Ellos y ellas no sufren la exclusi贸n de un pa铆s que les corta el proyecto de vida. Ni tienen derecho a reclamar por su proyecto de vida, que empieza en una escuela digna. Son estigmatizados si bajan los brazos para hacer los deberes y condenados si los levantan para pedir por sus derechos. Al menos, en la mirada medi谩tica actual que demoniza a los adolescentes.

Sin embargo, a contramano de la estigmatizaci贸n que los medios y gran parte de la sociedad actual ejercen contra los y las adolescentes, el Fondo de Poblaci贸n de Naciones Unidas (Unfpa) promueve la participaci贸n y el liderazgo de los y las j贸venes, la educaci贸n para la vida cotidiana, el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, la prevenci贸n y el tratamiento del VIH, la atenci贸n y el apoyo a los j贸venes, el empoderamiento a las mujeres j贸venes y, en particular, a las chicas adolescentes para prevenir la violencia de g茅nero.

En M茅xico se realiza la Conferencia Mundial de la Juventud 鈥揺n el A帽o Internacional de la Juventud鈥, que concluye hoy, viernes 27 de agosto, en el que se convoca a la opini贸n p煤blica y a los Estados a dejar de condenar a los chicos y chicas y ocuparse de ellos. Pero no s贸lo desde una mirada adulta, sino escuchando las voces y los pedidos de los y las adolescentes para responder a sus inquietudes (y no a los modelos sociales de lo que se espera de ellos y ellas). Lo mismo que pasa en las familias pasa en la pol铆tica real: hay que sentarse a hablar (no a sermonear), seg煤n recomienda Naciones Unidas, con el objetivo de hacer una alianza intergeneracional.

En la cumbre de la juventud los gobiernos, legisladores, organizaciones civiles y j贸venes de 192 pa铆ses, plantearon los principales problemas que enfrenta la juventud y las acciones para resolver la pobreza, la exclusi贸n, el desempleo, la educaci贸n, la tecnolog铆a (el encuentro se puede seguir en Facebook, Flickr, YouTube y Twitter), la salud, la equidad de g茅nero, la seguridad, la justicia social, los derechos humanos, el desarrollo sustentable, la migraci贸n internacional, la participaci贸n ciudadana y la incidencia y asociaci贸n global y cooperaci贸n. La ONU reconoce que el crecimiento de las naciones depende en buena medida de las oportunidades que se abran a la poblaci贸n joven y del fortalecimiento de sus capacidades.

En Argentina tambi茅n 鈥揳unque tenga menos repercusi贸n que las previas a los bailes o los cortes de calle en donde un patovica del programa 100% lucha se pelea con los alumnos鈥 muchos j贸venes arman redes para llegar a sus pares. Por ejemplo, la Red Nacional de J贸venes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva 鈥揜edNac鈥 trabaja, en todo el pa铆s, en la promoci贸n, sensibilizaci贸n y difusi贸n de sus derechos, c贸mo cuidarse del VIH/sida y dem谩s infecciones de transmisi贸n sexual, el acceso a los servicios de salud, la prevenci贸n de violencias y abusos sexuales, entre otros temas. Las estrategias no siempre son las convencionales: hay desde cine debate, hasta programas radiales, pintadas, entregas de preservativos y encuentros nacionales. 鈥淯no cree que sabe, pero otro joven te muestra que siempre hay m谩s para saber. Entre iguales se genera un marco de confianza鈥, cuenta, por ejemplo, Hugo, de 26 a帽os, desde Salta.

Los chicos/as rescatan hablar en el mismo idioma y no escuchar bajadas de l铆nea de adultos que no viven sus deseos y problemas. 鈥淟a ventaja de trabajar en salud sexual y reproductiva de joven a joven claramente es que estamos en la misma, te entend茅s con el otro, es como algo m谩s personal, no es la potestad imponiendo 鈥榪u茅 ten茅s que hacer鈥欌, puntualiza Nicol谩s, de 20 a帽os, e integrante de la organizaci贸n Ser Joven, de Villa Allende, C贸rdoba. Su vecina y compa帽era de organizaci贸n, Consuelo puntualiza la gran deuda pendiente con los y las adolescentes argentinos: 鈥淢i mayor demanda es que se efectivice la Ley de Educaci贸n Sexual Integral en los colegios鈥.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.