Los libros de poemas La isla, de Mercedes Araujo, y La coleccionista, de Victoria D’antonio, publicados recientemente por Bajo la luna, no comparten solo un espacio en el mismo prestigioso catálogo editorial: con estos bellĂsimos textos se ingresa en universos diferentes, pero mágicos los dos, poblados de abundantes imágenes y situaciones; universos que guardan en su centro la perla de un espĂritu solitario dispuesto a dar cuenta de lo que lo rodea.
“Estoy tan cerca de mĂ que no sĂ© si creer en lo que veo”, dice el poema con que se desembarca en el cuarto libro de Mercedes Araujo. En Ă©l se trata de ver, precisamente: de ver y no poder creer. AquĂ el despliegue de su imaginaciĂłn poĂ©tica, la descripciĂłn de la riqueza natural y sobrenatural que termina envolviendo al lector, revelan una necesidad desesperada de compartir los detalles de un mundo del que solo quien escribe es testigo. Un destierro o un naufragio condenaron al yo lĂrico de “La isla” a la soledad, y por eso, de a ratos, el texto es atravesado por flechas de fuego que agujerean el paisaje y perforan el corazĂłn: “Yo les contĂ© de mĂ / —dice— mi cuerpo es el que fue echado al pozo”, o, tambiĂ©n: “vi mis propios huesos/ fosforeciendo en medio de la noche”. Está claro: ser ahora una fosforescencia fantasmal es la mejor prueba de que a quien escribe no le queda nada más que su memoria, ya que es, apenas, un destello de lo que fue. Estando en la intemperie, en plena isla, solo queda hablar de ella, hacer poesĂa de ese desamparo y olvidar a travĂ©s de las imágenes poĂ©ticas algunas heridas del alma. Aunque en “La isla” ese olvido no puede sostenerse por mucho tiempo, porque cuando el verso despunta su mayor vivacidad, su color más encendido, de pronto la soledad irrumpe nuevamente y la poeta se queda diciendo cosas como “dejo que mis manos/ trabajen la masa con la que luego harĂ© el pan,/ los movimientos de los dedos pueden darme una idea/ aĂşn remota, de lo que es un hogar (...)”. Digo: se queda extrañando lo que una vez tuvo antes de pisar la isla. Pero, sin embargo, aquĂ está la paradoja: solo gracias a la isla hay poesĂa. Solo hay poesĂa por obra de esa soledad. Algo por el estilo caracteriza a La coleccionista: tarea, por definiciĂłn, solitaria. En este, el segundo libro de Victoria D’antonio, la autora se dedica a poetizar sobre una serie de estampas femeninas que parecen miradas desde afuera, desde el aislamiento del observador. Pero todas ellas han sido delicadamente capturadas a travĂ©s de una mirada amorosa y contemplativa, a contrapelo de una Ă©poca y una cultura un tanto frenĂ©ticas. La de D’antonio es una escritura casi balsámica que nos habla con un lenguaje aireado y alegre, que no le impide calar hondo ni entrar en zonas de profundidad. “Las cosas que ha arrastrado el viento por ella”, dice en “En espiral”, “le ha traĂdo de comer cuando el hambre/ la contuvo de no herirse/ la detuvo ante el peligro/ la empujĂł al amor”. Y en el poema “Amigas” se vuelve precisa y conmovedora al escribir: “Para vos, ÂżquiĂ©n esconde bien?/ Quien olvida”. Su mirada hace foco en la atmĂłsfera que rodea a estas mujeres (“Anfibia”, “La hija”, “La bordadora”, “Todas las vecinas”, entre otras) y no es, quizás, inapropiado imaginar que cada una de ellas es el mismo yo dividido, las diferentes máscaras de esta autora cobrando autonomĂa y hasta identidad propia, quedando todas bajo la custodia de la poesĂa, bajo su empeño de unidad y belleza. Solo algunos de estos suaves poemas están versificados, la mayorĂa fueron escritos en prosa y van produciendo a lo largo de su lectura ciertas sensaciones de descanso y alivio, de esas que solo el arte es capaz de proporcionar. El libro lleva, además, unas atinadĂsimas palabras introductorias de la directora de cine Lucrecia Martel, orientadoras del universo en que La coleccionista se sumerge. Victoria D’antonio, autora tambiĂ©n de La mujer que escribe no se muestra entonces (2000) no parece olvidar la permanente lucha que como mujer ha llevado adelante en defensa de su libertad, cuando en el poema “Caperucita sola”, dice: “Esta mujer dejĂł atrás las sogas como ropa de cama en desuso,/ se desatĂł por completa./ Quien la conoce sabe quĂ© fiel ha sido a ese andar sin tregua.”
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.