El Senado bonaerense aprob贸, la semana pasada, la creaci贸n de un Observatorio de Violencia contra la Mujer. El proyecto de ley impulsado por la senadora Viviana Arcidi谩cono (Frente para la Victoria) fue avalado por unanimidad. Pero, ahora, tiene que pasar por diputados para convertirse en ley. 鈥淟a violencia contra la mujer es un flagelo que debemos combatir entre todos porque afecta al n煤cleo de nuestra comunidad y rompe los v铆nculos y el tejido social. En el mundo, la violencia es una causa de muerte e incapacidad entre las mujeres en edad reproductiva tan grave como el c谩ncer y una causa de falta de salud mayor que los accidentes de tr谩nsito y la malaria combinados, y esta realidad no resulta ajena a nuestra provincia鈥, subray贸 la senadora.
Arcidi谩cono resalt贸 鈥淓l Observatorio ser谩 una herramienta muy 煤til para realizar un monitoreo, la recolecci贸n, la producci贸n, el registro y la sistematizaci贸n de datos respecto a la violencia contra las mujeres鈥. Por otra parte, explic贸 que el nuevo organismo 鈥渆star谩 integrado por un equipo interdisciplinario y representantes de organizaciones involucradas en la tem谩tica y dirigido por una persona que acredite formaci贸n en investigaci贸n social y derechos humanos鈥.
El proyecto contempla que la nueva instituci贸n 鈥搎ue dar铆a datos oficiales y no s贸lo las cifras que arrojan las publicaciones sobre muerte de mujeres publicadas en los medios de comunicaci贸n鈥 funcionar铆a dentro del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, un territorio donde se recibieron m谩s de once mil llamadas de mujeres en situaci贸n de riesgo s贸lo en un a帽o.
Hasta ahora se sabe que del 1潞 de enero al 31 de octubre de 2010 se registraron 260 femicidios (de mujeres y ni帽as). Pero las cifras no son oficiales, sino una iniciativa del Observatorio de Femicidios en Argentina de la Sociedad Civil Adriana Marisel Zambrano, con datos recopilados de las agencias informativas T茅lam, DyN y 120 diarios de distribuci贸n nacional y/o provincial.
Esta investigaci贸n lleg贸 a la conclusi贸n de que durante el a帽o pasado las muertes de mujeres por ser mujeres aumentaron un 12,5 por ciento con respecto a 2009. Y mostr贸 algunos datos centrales para reforzar y mejorar las pol铆ticas p煤blicas, como por ejemplo que 27 de las mujeres asesinadas hab铆an hecho la denuncia por violencia de g茅nero y, sin embargo, los m茅todos de protecci贸n de la Justicia no lograron preservar su vida.
Tambi茅n seis de las v铆ctimas contaban con una exclusi贸n de hogar o prohibici贸n de acercamiento del hombre que termin贸 convirti茅ndose en su asesino. Este punto es clave para entender que se necesitan mayores redes sociales, tecnol贸gicas y de seguridad para que las denunciantes no se expongan a un nuevo riesgo, sino que puedan salir del c铆rculo de peligro que implica la violencia dom茅stica. Tambi茅n el Observatorio de Femicidios de la Sociedad Civil detect贸 que 17 de los asesinos pertenec铆an a las fuerzas de seguridad, lo que muestra la falta de capacitaci贸n, pericias y seguimiento a los hombres dotados con armas para 鈥搒upuestamente鈥 defender a la sociedad pero que terminan, muchas veces, convirti茅ndose en una amenaza puertas adentro de sus hogares.
Si estos datos son arrojados por un relevamiento en medios, es de suponer que una organizaci贸n estatal (como el previsto Observatorio bonaerense) generar铆a cifras oficiales que realmente tengan inserci贸n en pol铆ticas p煤blicas efectivas para prevenir y erradicar la violencia de g茅nero.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.