Un duelo de gauchos versus compadritos hip-hoperos ataviados unos con ponchos y otros con pantalones cargo irrumpi贸 casi a galope de malambo sobre el escenario del Hip贸dromo de Palermo. Fue el jueves 3 por la noche y durante la celebraci贸n de Mica (Mercado de Industrias Culturales Argentinas) ilustraron el inicio del apartado 鈥渕oda y dise帽o鈥, con puesta en escena de Andrea Servera y estilismo de Florence Arg眉ello. Le siguieron un carnavalito revistado con atuendos de Rodrigo Abarquero para la firma 鈥淥bjeto鈥, vestidos de textiles de 鈥淭ramando鈥, los tangueros de 鈥淣o Bailar谩s鈥 con atuendos a su medida por Pablo Ram铆rez en gris, rojo, blanco y negro, una zamba y paisanas con atav铆os amarillos y negros de 鈥淰icki Otero鈥, leggins y ropa casual derivada de la estampa del 脩andut铆 de 鈥淛uana de Arco鈥 y una procesi贸n de 鈥淪antos Liendro鈥.
Explica la core贸grafa, A. Servera: 鈥淟a danza y la indumentaria tienen mucho para dialogar, son dos manifestaciones art铆sticas cuya inspiraci贸n es el cuerpo. Con Pasarela Nacional, intentamos contar una idea de patria federal y ah铆 encontramos al poncho como prenda emblem谩tica, el territorio llano para empezar a narrar, partiendo de las fotos de Gustavo Di Mario y de los videos de Raymond que se mezclaron con bailarines y modelos. Los lenguajes de la danza nos ayudaron a contar caracter铆sticas de los dise帽adores y nos dieron tambi茅n la posibilidad de explorar en lugar de hacer un desfile tradicional鈥, explica.
Pero por otro lado desfilaron secuencias de modelos levemente 鈥渓ookeadas鈥 y con atuendos perge帽ados por 鈥淚dentidades Productivas鈥, la red de moda y artesanato que re煤ne y vincula a todas las provincias. Sus coordinadoras, Cynthia Vietto, Marina Porr煤a y Marta Ruedo, se帽alan sobre las se帽as particulares del proyecto ideado en 2002 y oficializado en 2005: 鈥溾業dentidades Productivas鈥 es un programa que a trav茅s de la Capacitaci贸n en Dise帽o para la Producci贸n busca desarrollar la cultura, reflexionar acerca de la identidad y transferirla a los objetos. El dise帽o colectivo es la propuesta pedag贸gica con la que trabajamos, generando colecciones de objetos ce帽idas a relatos de identidad, nacidos del territorio en el que habitan los participantes. Estos relatos se articulan desde diversos ejes de identidad, los que pueden englobarse seg煤n la memoria, el territorio o la celebraci贸n. El proceso est谩 basado pedag贸gicamente en el reconocimiento y entramado estrat茅gico de los recursos humanos con los materiales, las formas de producci贸n y los signos de identidad provincial o regional.鈥
En cuanto a la cantidad de artesanos que agrupa el movimiento y un hipot茅tico mapa de actividades, trazado por regiones, destacan: 鈥淟a red de personas que conforman el programa 鈥業dentidades Productivas鈥 tiene 600 personas, pertenecientes a grupos de distintas provincias. Los grupos provinciales son heterog茅neos. No s贸lo se componen de artesanos, miembros de las comunidades originarias, docentes, productores peque帽os, artistas pl谩sticos, amas de casa, jubilados, hombres y mujeres que quieren emprender desde sus habilidades t茅cnicas un proyecto productivo junto a otros; adem谩s consideramos que Argentina es un pa铆s en el que todos tejen ya en telar ancestral o moderno, al crochet, dos, cuatro, cinco o seis agujas, el 帽andut铆, la soguer铆a criolla o el macram茅. As铆 se involucran como herencia de los pueblos originarios con otras llegadas de la mano de inmigrantes y las que surgieron del natural mestizaje鈥.
鈥淚dentidades Productivas鈥 eligi贸 estrat茅gicamente mostrar la exquisitez de estos tejidos, combinados entre s铆, armonizarlos con otras tipolog铆as de prendas. La coordinaci贸n del programa y los docentes realizaron una cuidadosa selecci贸n de prendas de cada colecci贸n y las hicieron interactuar entre s铆, buscando desdibujar una lectura provincial, poniendo de relieve temas de identidad nacional como los 鈥淧ueblos Originarios鈥, para la apertura del desfile, donde la simbolog铆a de las diversas culturas ind铆genas, mapuche, wich铆, toba, huarpe, omahuaca y tehuelche se expres贸 en el contraste de los colores crudos y marrones, de la lana de oveja y pelo de llama natural, tejidas en telar, dos agujas o crochet.
En ocasi贸n del lanzamiento de Mica, y t茅 mediante en el patio de la 鈥淐asa del Bicentenario鈥, una de las expertas desliz贸 que integrantes del Instituto Smithsonian celebraron algunos tejidos del proyecto. Ahora lo enfatizan y explican: 鈥淒urante 2010, participamos de los festejos del Bicentenario en los museos Smithsonian de Washington y de Nueva York. y un grupo de artesanos pertenecientes a las comunidades mapuche, colla y wich铆 dictaron talleres a ni帽os y adultos, transfiriendo sus t茅cnicas ancestrales de tejido en telar o de cer谩mica, y en ese viaje tuvimos una entrevista en el Cooper Hewitt, National Museum of Design de Nueva York, con la directora del apartado textiles, al que vendimos un vestido de chaguar de la 鈥楥olecci贸n Formosa鈥 y para la colecci贸n permanente de ese museo. Como el vestido tiene formas contempor谩neas y fue tejido con la t茅cnica ancestral del telar wich铆, formar谩 parte de la muestra 鈥楴ew Ways鈥 o nuevos caminos del textil y se exhibir谩 junto a prendas de Issey Miyake y de Jean Paul Gaultier que atesora ese museo鈥.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.