Imprimir|Regresar a la nota
Viernes, 4 de mayo de 2012
logo las12
escenas

La conservadora tropical

La espiritualidad, la ilusi贸n de conjurar el envejecimiento, el reciclaje de los materiales cotidianos como t贸picos de un futuro posible que est谩 a la vuelta de la esquina.

Por Sonia Jaroslavsky
/fotos/las12/20120504/notas_12/me12fo02.jpg

La obra 2040 de la actriz y directora Elisa Carricajo es de alguna manera la continuaci贸n de su obra anterior Dos mil treinta y cinco (2008). El espect谩culo, que se presenta en El Camar铆n de las Musas, transcurre en el a帽o 2040 en la casa de Silvia (a cargo de M贸nica Raiola), una mujer de ochenta y ocho a帽os que luce como alguien de cincuenta. Junto a ella vive su hija Abril 鈥搃nterpretada por Paula Acu帽a鈥, que ha dedicado gran parte de su vida a la investigaci贸n y el estudio como miembro de un grupo que acaba de abandonar. En el momento en que transcurre la acci贸n tiene un 煤nico paciente-alumno: Julien 鈥揓uli谩n Tello鈥, un joven de veintitr茅s a帽os que tambi茅n se alej贸 del mismo grupo al que pertenec铆a Abril.

Elisa Carricajo explica que el hecho de nombrar a las obras con el a帽o en el que transcurren la libera de la responsabilidad de explicar que se sit煤an en el futuro. 鈥淓s una informaci贸n paratextual, algo dicho antes de comenzar, algo que predispone la mirada. Los elementos que aparecen pueden ser le铆dos desde ah铆 y no desde la ciencia ficci贸n exclusivamente.鈥 La idea de jugar con un futuro cercano posibilita para Carricajo la reflexi贸n del presente, 鈥渜u茅 cosas podr铆an crecer, qu茅 de lo que est谩 sucediendo hoy podr铆a generar im谩genes extra帽as: una mujer de ochenta y ocho a帽os que se conserv贸 como cuando ten铆a cincuenta (en 2040) o una mujer transg茅nero embarazada (como en Dos mil treinta y cinco)鈥.

A la pregunta sobre su inter茅s en el futuro, responde: 鈥淢e interesa m谩s que nada la biotecnolog铆a, y la idea de un futuro cercano con cuerpos diferentes. Cuerpos que no ser铆an posibles hoy en d铆a pero que podr铆an serlo en unos a帽os. Cuando pienso en el futuro lo que m谩s me llama la atenci贸n son esas cosas, y a la vez esas son las cosas que pensadas de antemano resultan extra帽as y que despu茅s se incorporan como una mara帽a de elementos afectivos, cotidianos, vinculares y pasan m谩s inadvertidas. Tambi茅n para no pensar la biotecnolog铆a como algo solamente bueno, ni tampoco demonizarla, me interesa abordarla m谩s bien como un elemento m谩s que est谩 en juego y que constituye cada vez m谩s nuestra identidad鈥.

Tanto el personaje de Abril como el de Julien pertenecen a un grupo sobre el que deliberadamente la obra omite mucha informaci贸n. Ellos realizan una labor terap茅utica que desconocemos, aunque tiene referencias a diversas pr谩cticas: constelaciones familiares, psicomagia, danzas sagradas de Gurdjieff, elementos de yoga, pero fundamentalmente se concentraron en Lygia Clark, una artista pl谩stica brasile帽a del movimiento tropicalista, que dej贸 el arte para dedicarse a la terapia. Carricajo explica que 鈥渆s tambi茅n una idea sobre cierta tendencia actual, de un crecimiento del estudio de temas espirituales sobre todo vinculado a pr谩cticas terap茅uticas. La idea del v铆nculo terapeuta-paciente permite desdibujar algunas fronteras r铆gidas como la idea de joven-viejo, quien sabe-qui茅n no sabe, qui茅n tiene la verdad, eso se mueve todo el tiempo entre los tres personajes鈥.

Con el personaje de Silvia, la madre, se incorpora el tema del envejecimiento y c贸mo detenerlo, a partir de una c谩psula conservadora en la que duerme (pero no vemos). 鈥淓sa idea est谩 tomada de las c谩maras hiperb谩ricas de ox铆geno y de algunos otros tratamientos que tienden a conservar, a diferencia de las cirug铆as est茅ticas que intervienen sobre el cuerpo. Me pasaba viendo pel铆culas de estrellas de Hollywood que est谩n como conservadas y empec茅 a observar que, si bien las caras parecen m谩s j贸venes, los ojos tienen algo que se condice con el resto de la cara. Hacia el final de la obra se desarrolla el tema de la dependencia extrema de la c谩mara conservadora.鈥

La escenograf铆a de la obra, en manos de Paco Fern谩ndez Onnainty, est谩 realizada a partir del uso de materiales reciclados, sobre todo se destaca el pl谩stico. Aborda la idea de objetos no dise帽ados sino m谩s bien objetos indescifrables reutilizados. La directora explica que es una opini贸n sobre la producci贸n de residuos y la sensaci贸n de que en breve 鈥渧amos a tener que empezar a darle alguna utilidad a las cosas que descartamos鈥. La m煤sica brasile帽a atraviesa toda la obra. Se escuchan bellos temas como: 鈥淎 pesar de voc锚鈥 y 鈥淐onstrucci贸n鈥, de Chico Buarque; 鈥淪onho Meu鈥, en versi贸n de Mar铆a Beth芒nia y Gal Costa; 鈥淎tr谩s da porta鈥 de Elis Regina; 鈥淥 que ser谩鈥, en versi贸n de Chico Buarque y Milton Nascimento, y 鈥淎quarela鈥, de Toquinho. 鈥淟a m煤sica brasile帽a es la m煤sica de Silvia, la madre, que de esa forma impone su presencia y su modo de entender el mundo. Silvia tiene en muchos sentidos una juventud que se niega a abandonar, una decisi贸n de no envejecer. Me interes贸 dram谩ticamente ponerlas en un contexto temporal que generara un distanciamiento, una 茅poca en la que eso fuera lo viejo.鈥

2040 (Dos mil cuarenta). S谩bados a las 20.30. El camar铆n de las Musas. Mario Bravo 960. $ 50 y $ 35.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.