La AFA, aunque tarde, comprendi贸 que la tierra es un bien estrat茅gico. Cre贸 el Departamento de Saneamiento Jur铆dico de Predios de Entidades Deportivas. Tres abogados lo atienden dos veces por semana y asesoran a dirigentes preocupados por regularizar la situaci贸n dominial de una cancha, un campo de entrenamiento o la sede social de un club que corre peligro de perderse. Julio Grondona se comprometi贸 a fondo con el tema y ya lleva firmados cuatro convenios marco con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, el Onabe (Organismo Nacional de Administraci贸n de Bienes del Estado) y la ADIF (Administraci贸n de Infraestructuras Ferroviarias). Se calcula que entre un 85 y 90 por ciento de las instituciones que juegan en el Ascenso no tienen la titularidad de los terrenos que utilizan.
鈥淟a idea surgi贸 en octubre de 2009 para que los clubes de f煤tbol pudieran sanear jur铆dicamente la situaci贸n de sus predios. La gran mayor铆a de las tierras est谩n a nombre de un particular o del Estado. Los dirigentes se encontraban con la incertidumbre de qu茅 iba a pasar con ellas. Algunas pod铆an ir a una quiebra y otras ser rematadas. Yo durante 10 a帽os fui secretario de Tierras en el distrito de Esteban Echeverr铆a. Ah铆 me vincul茅 con colegas que forman parte de comisiones directivas de clubes. Hicimos un peque帽o punteo y nos dimos cuenta de que hab铆a entidades que necesitaban disponer de tierras o regularizar el dominio de sus predios de manera gratuita. El presidente de la AFA entendi贸 que era importante atender las solicitudes y decidi贸 que nos ocupemos del tema. Los lunes y mi茅rcoles por la tarde, en el s茅ptimo piso de la AFA, recibimos las inquietudes y nos sorprendi贸 que muchos clubes se hayan acercado鈥, se帽ala Mart铆n Rodr铆guez, uno de los letrados que trabajan en el proyecto.
El 24 de noviembre de 2009 se firm贸 el acuerdo marco entre la AFA y el gobierno bonaerense. Cinco meses despu茅s, el 23 de abril del a帽o pasado, Chacarita se transformaba en el primer club beneficiado por esta pol铆tica. El Ceamse le ced铆a 10 hect谩reas ubicadas junto al Camino del Buen Ayre, en el partido de San Mart铆n y muy pr贸ximas a la Panamericana. Al lado hay un predio de las Madres de Plaza de Mayo. El contrato entre las partes define que las tierras son entregadas por diez a帽os, con un derecho de pr贸rroga por otro per铆odo igual y una opci贸n de compra. Obliga a Chacarita a construir una villa deportiva y a prest谩rsela doce horas semanales a los colegios de la zona. Adem谩s, el convenio le impone pagar un seguro de responsabilidad civil no menor a un mill贸n de pesos, abonar 铆ntegramente el impuesto a los sellos y no ceder el contrato a terceros. Todas las obras por realizarse volver谩n al Ceamse si Chacarita, pudiendo renovar el v铆nculo, no lo hiciera.
Vicente Celio, el presidente del club, agradeci贸 aquel 23 de abril que 鈥渓a instituci贸n deje de alquilar un predio para los entrenamientos鈥. El que vienen usando sus divisiones inferiores hasta ahora, el complejo Champagnat, est谩 gravado con una hipoteca. As铆 lo menciona el contrato firmado con el Ceamse. 鈥淣uestro primer logro fueron las 10 hect谩reas que le conseguimos a Chacarita en el camino del Buen Ayre鈥, se ufana Diego Arias, otro de los abogados que trabajan en el Departamento de Saneamiento Jur铆dico junto a Rodr铆guez. El tercero es su hermano Gast贸n.
Cuando se suscribi贸 el acuerdo entre la AFA y el gobierno bonaerense, qued贸 colocada la base para repetir la experiencia en otros distritos. El 8 de noviembre de 2010, Grondona y el ministro de Gobierno y Reforma del Estado de Santa Fe, Antonio Bonfantti, firmaron el segundo convenio de cooperaci贸n, que tiene ocho cl谩usulas como el que rubric贸 Daniel Scioli. En la principal se explica que las partes tender谩n a 鈥渓a regularizaci贸n dominial y saneamiento jur铆dico de predios de entidades deportivas asociadas a la AFA, tanto desde el aspecto urban铆stico como as铆 tambi茅n desde la titularizaci贸n de predios鈥 en las respectivas provincias.
Los dos 煤ltimos acuerdos se concretaron el 23 de diciembre pasado, en v铆speras de la Nochebuena. Los firmaron Grondona en representaci贸n de la AFA, por una parte y Jos茅 Nicanor Villafa帽e, el presidente de la ADIF, y Fernando Miguel Su谩rez, el director ejecutivo del Onabe, por el Estado. Uno de los objetivos que se plantearon es 鈥減roceder a identificar los predios que puedan estar comprendidos en el marco de lo previsto en el presente, a solicitud de alguna de las entidades sociales y deportivas afiliadas a la AFA o de oficio鈥.
En el art铆culo 4潞 del convenio la asociaci贸n que preside Grondona se compromete a actuar como garante final de aquellos clubes 鈥渃uyos contratos de concesi贸n, comodato, permiso de uso, etc., de los predios donde realizan sus actividades se encuentren vencidos, desactualizados, tanto en superficie ocupada, como en el monto del canon pactado, etc... y que se hallan para su regularizaci贸n bajo la jurisdicci贸n y/o administraci贸n de la ADIF o el Onabe鈥. Diego Arias sostiene que 鈥渦na de las particularidades de estos convenios es que nos permiten conseguir m谩s tierras que no tengan uso o est茅n a punto de ser usurpadas y esto cay贸 muy bien porque hay clubes que alquilan o viven de prestado鈥. Rodr铆guez agrega: 鈥淟a demanda mayor es del Ascenso, porque les piden los papeles para todo. Son instituciones chicas que valoran mucho tener la escritura, m谩s quiz谩 que los equipos grandes. El 85, 90 por ciento de los clubes no tienen regularizada la titularidad de sus tierras鈥. En algunos casos, las escrituras desaparecieron. Dirigentes desaprensivos se las llevaron a sus casas, como ya escucharon los abogados que pusieron en marcha esta especie de reforma agraria del f煤tbol.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.