Imprimir|Regresar a la nota
Lunes, 20 de mayo de 2002
logo libros
RESE脩AS

Parte de la religi贸n

Del Edipo a la sexuaci贸n
AA.VV
Paid贸s-ICBA
Buenos Aires, 2001
320 p谩gs. $ 18

por Jorge Pinedo

Al abrir las p谩ginas del volumen Del Edipo a la sexuaci贸n cae una tarjetita. Es una fe de erratas donde consta que en el prefacio se meti贸 la cola del diablo al decir que en la recopilaci贸n se publicaban textos de Jaques Lacan (siendo que, en verdad, no hay ninguno). Viniendo precisamente de lacanianos, y de los m谩s 鈥減uros鈥, lo que para el com煤n de los mortales podr铆a ser un simple traspi茅, acaso un papel贸n, se torna sospecha o apor铆a: una paradoja, un oximoron de los que suelen valerse los psicoanalistas. Sin embargo, el lapsus all铆 est谩, en negro sobre blanco, indicando vaya a saber qu茅 cosa, no siempre sujeta a la interpretaci贸n. Lo mismo puede ocurrir con la tapa, que luce una roja llave de terrajas en cuyo centro luce un damasco, un culito, una cigota... qui茅n sabe.
Desde las imaginarias trampas de lo visual no queda m谩s remedio que remitirse estrictamente al variopinto contenido. Jaques-Alain Miller, pope de la Escuela de Orientaci贸n Lacaniana (EOL), yerno y albacea del fundador de la corriente, es el encargado de encuadrar el canon dentro del cual se reproducen las plegarias: 鈥渆l seminario de Lacan fue la formaci贸n de la parroquia que 茅l necesitaba para hablar; y la cre贸, la form贸 hablando, esto es, cre贸 al Otro de esa parroquia. Se dirigi贸 entonces a los analistas, los form贸, y el discurso que les dirig铆a se transform贸 en el Otro鈥. Son ahora esos parroquianos, entre locales y franceses, quienes se afanan 鈥揳l decir de 脡ric Laurent, su lugarteniente鈥 en 鈥渕ostrar la consistencia y no el r茅gimen de opiniones鈥. Entre uno y otro, los autores cumplen a rajatablas la operaci贸n de sistematizar en ese lenguaje tan particular como propio de una ciencia en permanente s铆nodo.
Libro 鈥渃olectivo鈥, Del Edipo a la sexuaci贸n arranca con una secci贸n augural (鈥淟a orientaci贸n Lacaniana鈥) a cargo del mismo J-A. Miller, que da pie a los estudios propiamente dichos en los que nueve profesionales despliegan ese 鈥渕谩s all谩 del complejo de Edipo鈥 que articula las vicisitudes de la sexualidad. A excepci贸n del introito donde Miller recorre el Manon Lescaut del abate Prevaut, y de la construcci贸n que efect煤a Germ谩n L. Garc铆a en torno al barroco y la exaltaci贸n de las pasiones, los sucesivos ensayos se encargan de glosar la palabra fundadora. Prolija tarea que -.a tono con lo que en psicoan谩lisis ya constituye una tradici贸n folkl贸rica鈥 encaran con abundancia de frases subordinadas y extensos p谩rrafos dotados de una puntuaci贸n que pide a gritos un editing.
En el cap铆tulo dedicado a la 鈥淐l铆nica鈥, una vocaci贸n pedag贸gica hace de la lecci贸n un m茅todo y de la descripci贸n del 鈥渃aso鈥 una teor铆a explicativa donde se verifican las jerarqu铆as entre 鈥渁nalistas鈥 y 鈥減racticantes鈥. Sin aclaraciones sobre la distinci贸n entre 鈥淐onfines鈥 y 鈥淟ecturas鈥 (los dos 铆tems subsiguientes), la extensi贸n de la ciencia de lo inconsciente hacia las producciones hist贸ricas comprende rigurosas rese帽as, capaces de inspirar relecturas de cl谩sicos griegos, estudios antropol贸gicos, letras freudianas y ensayos culturales.
La 煤ltima parte, dedicada a la 鈥淓nse帽anza鈥, reproduce sendas conferencias de Jaques-Alain Miller y 脡ric Laurent, en las que se avanza en la tarea pol铆tica que cabe a la parroquia. Finalmente, los 鈥淒ocumentos鈥 que clausuran el volumen exhuman la clase inaugural de Miller a prop贸sito del lanzamiento de la Secci贸n Cl铆nica del lacanismo parisino, all谩 por 1984. Referencia esta 煤ltima que borgeanamente cierra el estatuto con el que se emplaza el Instituto Cl铆nico de Buenos Aires (a la saz贸n responsable de la colecci贸n, junto a la editorial Paid贸s), 茅mulo rioplatense de aqu茅l.
Acostumbrados a su ret贸rica, los psicoanalistas lacaniano鈥搈illerianos han de aceptar gustosos ese ejercicio en el que se le adjudica a J.-A. Miller cuestiones dichas por Jaques Lacan y a 茅ste afirmaciones de Sigmund Freud. Incluso este libro promete convertirse en una referencia ineludible, tanto como la que los autores religiosamente cumplen respecto al 鈥渕谩s鈥搖no鈥 m谩ximo, en todos y cada uno de sus escritos. Otro habla, m谩s all谩 de qui茅n escribe.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.