Domingo, 28 de noviembre de 2004
Del baile a los conciertos, Diego Fischerman explora la m煤sica popular de autor.
El arte de ser popular
Efecto Beethoven
Complejidad y valor en la m煤sica de tradici贸n popular.
Diego Fischerman
Paid贸s
151 p谩gs.
Por Pablo Gianera
La cr铆tica y el ensayo son formas de la autobiograf铆a. En ese sentido, no difieren demasiado de la confesi贸n. Este libro, 鈥渃ercano a la colecci贸n de observaciones guiadas por la curiosidad鈥, ser铆a impensable sin la evidente afectividad que une a Diego Fischerman con los g茅neros inscriptos en la tradici贸n popular. La m煤sica del siglo XX, su trabajo anterior, se cerraba con una promesa: la exploraci贸n del territorio apasionante y casi infinito de la m煤sica popular de autor. Ah铆, exactamente, es donde se inicia Efecto Beethoven. Con Beethoven nace un modo aur谩tico y no utilitario de concebir la m煤sica. Su figura aglutina una topograf铆a est茅tica que tiene como n煤cleos la complejidad, la expresi贸n de ideales y la autonom铆a. Lo que Fischerman demuestra incontestablemente es que, en el siglo XX, la m煤sica popular tendi贸 tambi茅n a la abstracci贸n, a la idea de arte puro, y que ese giro supuso una modificaci贸n de los modos de circulaci贸n, de uso, de valor y 鈥揷on la irrupci贸n de la radio y del disco鈥 de consumo. La nueva m煤sica para escuchar ya no es la producida por los compositores cl谩sicos sino aquella que dialoga con las tradiciones populares.
Ezra Pound acu帽贸 un enga帽oso aforismo seg煤n el cual la m煤sica empezaba a corromperse cuando se alejaba demasiado de la danza. El punto de partida de Fischerman es puntualmente inverso. Interroga por qu茅 la escucha de ciertas m煤sicas se volvi贸, en un sentido casi kantiano, desinteresada, esto es, ajena a cualquier servidumbre funcional (el baile, por ejemplo). Podr铆a alegarse que el fen贸meno no es privativo de las m煤sicas populares, y que las cantatas de Bach no se escuchaban de la misma manera en el siglo XVIII que en el XIX, cuando fueron convertidas en paradigma de la m煤sica absoluta. Sin embargo, en las m煤sicas populares el cambio tiene que ver tanto con la recepci贸n como con el objeto mismo. Pas贸 en el tango, en el jazz, en el rock, en el folklore, g茅neros todos que Fischerman aborda con rigor documental (los ap茅ndices discogr谩ficos dedicados al jazz y a Piazzolla son definitivos) y en los que detecta una acelerada evoluci贸n. 驴Por qu茅 los arreglos de Julio De Caro para su sexteto de 1926 incursionaban en complejidades que exced铆an la audici贸n necesaria para la danza y reclamaban una complicidad del oyente? 驴Por qu茅 Duke Ellington incrustaba politonalidades en el medio de un baile? 驴Y por qu茅, claro, Los Beatles incurrieron en los experimentos formales que abrieron el camino al rock progresivo de fines de los 鈥60 y principios de los 鈥70? En todos los casos la respuesta se cifra en el momento en que estas m煤sicas advierten la inadecuaci贸n entre las funciones sociales y los materiales y empiezan a ser conscientes de que son arte.
En uno de los aciertos metodol贸gicos m谩s notables de su ensayo, Fischerman no confunde lo normativo y lo descriptivo, o, en los t茅rminos del music贸logo Carl Dahlhaus, los postulados acerca de lo que debe ser y el conocimiento de lo que ha sido. Si es cierto que 鈥渆n un punto la cumbia villera y la m煤sica cl谩sica no son muy distintas鈥, no se omite aqu铆 la limitaci贸n del relativismo cultural para estudiar el hecho est茅tico en su pura inmanencia; por eso Efecto Beethoven no es la historia taxon贸mica de una mera evoluci贸n ni el itinerario de una sucesi贸n de estilos, y s铆, por el contrario, la historia de la transformaci贸n de un modo de escuchar derivada de un cambio en el n煤cleo mismo del hecho musical.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.