Domingo, 23 de enero de 2005
En este poema en prosa se encuentra la piedra basal del autor de Austerlitz.
La biblioteca de la vida
Del natural
W. G. Sebald
Anagrama
Barcelona, 107 p谩ginas
Por Patricio Lennard

Cuando W. G. Sebald muri贸 en un accidente automovil铆stico, tras sufrir un infarto y estrellarse contra un cami贸n, en diciembre de 2001, hac铆a poco que hab铆a alcanzado la cumbre de su talento literario: el esplendor de Austerlitz, su 煤ltima novela publicada antes de su muerte, es la evidencia m谩s clara de ello. Su oficio de contador de historias y recuerdos de otros, la oscilaci贸n entre autobiograf铆a y biograf铆a, entre novela y ensayo que recorre sus textos, su pasi贸n por los archivos, y el m茅todo de 鈥渇icci贸n-no-ficci贸n鈥 por el que fotos, dibujos y mapas funcionan en las p谩ginas de sus libros como aparatos documentales, tienen en Austerlitz un momento de cl铆max que explicita la coherencia del programa sebaldiano.
Considerado como un 鈥減oema en prosa鈥, Del natural (1988) es el primer libro que Sebald public贸 y, en m谩s de un sentido, la piedra basal de su proyecto literario. El texto 鈥搎ue no se adecua del todo al g茅nero que lo rotula, tanto por la inestabilidad del registro po茅tico como por una versificaci贸n por momentos arbitraria que lleva a preguntarse por qu茅 Sebald, directamente, no se inclin贸 por la prosa鈥 est谩 dividido en tres partes. La primera se ocupa de la figura de Matthias Gr眉newald, el pintor de motivos religiosos del siglo XVI, autor del magn铆fico Retablo de Isenheim, cuya biograf铆a se teje a partir de escasas fuentes hist贸ricas y de observaciones acerca de sus pinturas. En la segunda se echa luz sobre la vida de G. W. Steller, un estudioso alem谩n de las ciencias naturales que vivi贸 en el siglo XVIII, y que form贸 parte de la expedici贸n encabezada por Vitus Bering que busc贸 trazar la ruta entre los puertos 谩rticos de Rusia y Alaska. En ambos casos, Sebald cultiva su inter茅s por retratar personajes hist贸ricos, por superponer lo biogr谩fico a lo 鈥渘ovelesco鈥, y por hallar en la historiograf铆a un campo de experimentaci贸n est茅tica.
Pero es en el tercer apartado, en que emerge una pulsi贸n autobiogr谩fica, donde Del natural se muestra 鈥揹e manera concluyente鈥 como apoyatura del edificio sebaldiano. M谩s all谩 de que el libro en su totalidad concentra gran parte de los temas que ser谩n recurrentes en su obra (la destrucci贸n de la naturaleza, la melancol铆a, las ruinas de la modernidad, los meandros de la memoria, el exilio y el viaje, etc.), es en ese poema donde se activa el proyecto que hace de la literatura una excusa para ordenar la propia vida. Las fotos familiares 鈥揳unque no se reproduzcan鈥 funcionan all铆 como articuladoras del recuerdo: 鈥淪i veo ante m铆 la nervadura / de mi vida pasada, en una imagen, / pienso siempre / que tiene algo que ver con la verdad鈥, se dice al principio. De este modo, Sebald plantea impl铆citamente dos preguntas que ser谩n centrales en su obra: c贸mo escribir organizando la memoria y la experiencia, y c贸mo administrar literariamente los recuerdos.
El relato del modo en que la madre del narrador ha olvidado el bombardeo a茅reo de los aliados sobre Nuremberg y la postal de esa ciudad ganada por las llamas, no s贸lo delinea la hip贸tesis que Sebald postula en Sobre la historia natural de la destrucci贸n (en torno del trauma de los alemanes ante la devastaci贸n de sus ciudades en la Segunda Guerra), sino tambi茅n constituye una de las tantas pruebas de por qu茅 Del natural es una suerte de esbozo del resto de sus textos. As铆, este libro se torna necesario para saber por qu茅 para Sebald escribir se asemejaba a 鈥減asear por la historia y la biblioteca de la vida鈥. Para ver el big bang de una de las obras m谩s exquisitas de los 煤ltimos tiempos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.