Imprimir|Regresar a la nota
Domingo, 5 de junio de 2005
logo libros
Una investigaci贸n que hace un valioso aporte a los estudios sobre el movimiento piquetero.

Gracias mi Matanza

Los piquetes de La Matanza.
(De la aparici贸n del movimiento social a la construcci贸n de la unidad popular)
Ediciones Nuevos Tiempos
190 p谩ginas

/fotos/libros/20050605/notas_i/piquetes.jpg
Por Gabriel D. Lerman

No ha faltado producci贸n intelectual sobre el fen贸meno piquetero. Como a veces sucede, el reclamo cr铆tico se orienta a la falta de profundidad en el an谩lisis o simplemente a la ausencia de una voluntad de investigaci贸n que, antes que arrojar interpretaciones abusivas, realice relevamientos de fuentes, registros, rasgos distintivos o novedosos. La producci贸n militante, intelectual, art铆stica que ha trabajado sobre la historia reciente de un movimiento social que se hizo o铆r desde los m谩rgenes de la sociedad, abarca una variedad de enfoques y procedencias. Las corrientes pol铆ticas que han puesto sus fichas y sus piezas, los grupos aut贸nomos, los investigadores sociales que se han acercado a medir pulsos y analizar estrategias, todos ellos han conformado un campo de inter茅s que se entronca con los no siempre visibles estudios sobre protesta social y sectores populares.

El mundo piquetero no ha escapado a los vaivenes del 煤ltimo tiempo en la Argentina, y pareciera buscar matices como alternativa al puro presente o al encapsulamiento, una evaluaci贸n de mediano plazo que indague sobre productividad, impacto y alcance de tantos esfuerzos. Ra煤l Isman, profesor de historia egresado de la Universidad de Buenos Aires, hace lo propio en su libro Los piquetes de La Matanza (De la aparici贸n del movimiento social a la construcci贸n de la unidad popular). Sin ocultar un fervor y un sesgo que amalgama docencia y militancia, Isman aporta informaci贸n sobre el recorrido de la Corriente Clasista y Combativa y la Federaci贸n de Tierra y Vivienda, las dos organizaciones emblem谩ticas del conglomerado suburbano m谩s importante de la Argentina. Un libro anterior, Entre la ruta y el barrio, de Maristella Svampa y Sebasti谩n Pereyra, hab铆a se帽alado con lucidez las dos vertientes del movimiento piquetero, es decir, aquella que se vincula con las transformaciones socioecon贸micas de los noventa (casos YPF de Mosconi/Tartagal y Cutral-C贸/Plaza Huincul), y aquella que se imbrica con el largo proceso de desindustrializaci贸n de las 煤ltimas d茅cadas, y que tiene al conurbano de la provincia de Buenos Aires como escenario principal. La escena piquetera, en cierto modo, tuvo a la primera como 鈥渓anzamiento鈥 y a esta 煤ltima como 鈥渃olof贸n鈥, aunque hist贸ricamente se帽alan procesos de antig眉edad inversa. El libro de Isman hace centro en el 鈥渆je matancero鈥, ligado a la segunda vertiente piquetera, y en particular a agrupaciones que se caracterizaron por dise帽ar pol铆ticas de masas que hicieron banderas del populismo y la reivindicaci贸n de la matriz estadoc茅ntrica. Isman rescata de estas agrupaciones una actitud de regeneraci贸n de la pol铆tica como espacio de expresi贸n y representaci贸n de demandas y, por el contrario, critica las importaciones te贸ricas sobre 鈥渞evoluciones sin Estado鈥, 鈥渃ontrapoder鈥 o 鈥渁ntipol铆tica鈥 que hicieron otros grupos, y directamente ironiza sobre las miradas trotskistas. El libro de Isman tiene, sin embargo, un fantasma, y ese fantasma es la actualidad o el paso inmediato del tiempo. Terminado en momentos en que la CCC orientada por Juan Carlos Alderete y la FTV de Luis D鈥橢l铆a toman distancia entre s铆, sobre todo en la relaci贸n con el gobierno de Kirchner, no parecen coincidentes los horizontes que ambas plantean. Mientras tanto, Isman acierta en se帽alar que los piqueteros han llegado para quedarse.

© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.