Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos
Raquel Gurevich
Fondo de Cultura Económica
124 páginas
La geografÃa ya no es lo que era. A golpes de globalización, la antigua ciencia de la tierra se ha transformado en uno de los caballos de Troya a través de los cuales las ciencias sociales se meten en el sistema educativo. Y, de aquella mera repetición de paÃses, capitales, rÃos y detalles orográficos –cuya memorización torturó a generaciones–, pasó a ser una compleja y por definición inacabada materia sobre temas como la progresiva artificialización de la naturaleza, la trama urbana del mundo, los nuevos modos de organización del trabajo, las redes de comunicación, y etcéteras varios. En pocas palabras, la acartonada materia obligatoria de cualquier currÃcula ha pasado a mejor vida (junto con la idea generalizada de la memorización como clave para la instauración de ideas en los niños y jóvenes).
Y es en relación a esta geografÃa aggiornada que organiza Raquel Gurevich (profesora de geografÃa especializada en didáctica de ciencias sociales y geografÃa) este trabajo, introductorio y dedicado a educadores, articulando este nuevo tipo de pedagogÃa con ciertas teorÃas en boga sobre los fenómenos globales. La autora parte de una premisa que si bien puede ser discutible es perfectamente consecuente con un sector de la teorÃa de la globalización: las sociedades contemporáneas tienen una configuración especÃfica y particular y no constituyen una mera continuidad de la anterior organización social. El aserto se basa en algo en apariencia indubitable: nunca antes se compartieron tanto a escala planetaria patrones técnicos, sÃmbolos, consumos y rutinas, entre otras costumbres. En relación a esto es que, conjetura la autora, resulta imprescindible contar con herramientas para el tratamiento de estos temas sociales, más o menos coyunturales.
La propuesta de este libro, entonces, es analizar las cuestiones antedichas desde un punto de vista teórico y sustentar las actividades escolares. AsÃ, al análisis general de la autora se agregan jugosos diálogos con especialistas (Javier TrÃmboli en la primera parte, Jorge Blanco en la segunda parte y MarÃa Victoria Fernández Caso en la tercera), textos para analizar y preguntas de recapitulación al final de cada una de las secciones. En pocas palabras, el libro sirve como eficaz introducción a la cuestión de la realidad social para educadores. Ahora bien: ¿se pueden sacar entonces conclusiones de todo esto? ¿Se podrÃa decir que es mejor este tipo de enfoque educativo, por lábil y gaseoso que fuese, al otro, aquel de las capitales del mundo memorizadas? La respuesta es –pese a que las principales corrientes educativas se inclinan decididamente por una respuesta afirmativa– una incógnita todavÃa abierta y, se sabe, de difÃcil aserción toda vez que las ciencias sociales se ajustan tan poco a la lógica de los laboratorios. Y sólo queda especular, razonar y seguir discutiendo.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.