Del arco iris blanco
Haroldo de Campos
Adriana Hidalgo
252 p谩ginas
Una fotograf铆a de Isaac Behar nos muestra al poeta brasile帽o Haroldo de Campos rodeado de amigos y mirando el horizonte. Siempre atento a lo nuevo, figura de primer orden en las letras brasile帽as, poeta, ensayista, traductor, Haroldo de Campos naci贸 y muri贸 en San Pablo. Con alguna injusticia, hoy es recordado casi con exclusividad por su asociaci贸n con la llamada poes铆a concreta, en el horizonte literario de la d茅cada de 1950. De Campos escribi贸 m谩s de treinta libros, estudi贸 derecho, letras, y como poeta se gradu贸 en semi贸tica: su poes铆a, que utiliza la materialidad gr谩fica del texto y de la puesta en p谩gina tanto como la sintaxis y la elecci贸n de las palabras, se suele asociar con la est茅tica de la informaci贸n y las investigaciones sobre la naturaleza del signo, que alcanzaron su mayor fama en los 鈥60.
Del arco iris blanco re煤ne un pu帽ado de ensayos que el autor organiz贸 en marzo de 2003, muy poco antes de morir. Los dos primeros tratan sobre Goethe: el primero sobre la 鈥渘ueva pubertad鈥 que el gran poeta alem谩n cree experimentar al ver un arco iris blanco 鈥搕en铆a 65 a帽os鈥, el segundo acerca de su 鈥渁ctualidad鈥, de cara al sesquicentenario de la muerte de Goethe (el ensayo es de 1982). En su conclusi贸n, este brasile帽o inclasificable encuentra que Goethe no se corresponde con la imagen can贸nica que ofrece el instituto que lleva su nombre. Si bien De Campos acude aqu铆 a la fatal, inevitable trinidad Adorno-Benjamin-Derrida, su visi贸n del poeta alem谩n dista de la que a menudo hace de 茅l un sujeto m铆stico y aturdido, con irrefrenable afici贸n por los irracionalismos de todo tipo. Tampoco es muy mainstream De Campos en su visi贸n de Hegel, en el tercer ensayo del volumen. Ante la idea de que el autor de la Fenomenolog铆a del Esp铆ritu expresa las ideas de un dictadorzuelo 谩vido por las reconciliaciones mon谩rquico-religiosas, De Campos exalta su ideal republicano, como cuando el fil贸sofo, junto a H枚lderlin y Heine, se emocionaba con 鈥淟a Marsellesa鈥 y los ideales estrictamente republicanos. Contin煤an impresiones m谩s celebratorias que anal铆ticas sobre Kafka y sobre Brecht. En el volumen, que se lee sin sobresaltos merced a la traducci贸n de Amalia Sato, hay lugar para el poeta chino Wang-Wei (701-761), para Mallarm茅, que si ya siempre impuso un esfuerzo al lector, De Campos lo redobla, para Francis Ponge, Juli谩n R铆os, Severo Sarduy y H茅lio Oiticica. Interesan desde luego las visiones panor谩micas que ofrece De Campos de autores tan distantes, aun cuando por momentos parecieran lecturas tan argentinas, en el sentido de que las fuentes a las que recurre De Campos est谩n, tambi茅n ellas, muy circunscritas a ciertos lugares influyentes, inevitables, omnipresentes de nuestra sociedad. Este vanguardista que en El arco iris blanco tambi茅n traduce y 鈥渢ranscrea鈥, cita a Juan Jos茅 Saer para hablar del 鈥済ran 鈥榯apado鈥 de la poes铆a argentina鈥: J. L. Ortiz. Y el ensayo que cierra el volumen ser谩 un manjar para paladares argentinos: 鈥淧sicoan谩lisis y literatura: el afreudis铆aco Lacan en la Galaxia de la lengua鈥, escrito con la debida ambig眉edad premeditada.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.