noches (de san Venancio a san Iv贸n)
Ricardo Maneiro
Ediciones Al Margen
234 p谩ginas
He aqu铆 una novela sobre la vida en un hospital. Sobre las noches que atraviesan la espera, las preguntas, las propias ilusiones que en la internaci贸n teje el paciente. Aqu铆 el narrador no ser谩 ciego ni mudo. Debe hablar, debe seguir con la mirada esa mancha de humedad que lo ti帽e todo.
Ya no es el vendedor de libros que casa por casa conoce el mundo. Ya no est谩 con su amigo Pedro. Juntos no hacen las bromas ni discuten, ni apuestan a que el mundo cambie de una vez. El narrador s贸lo mira a la doctora que le pregunta si tuvo alg煤n disgusto, si forz贸 las coronarias en demas铆a. Ella aparece y la vida se instala. Cuando la mujer de blanco se va, el hombre escucha las quejas de sus compa帽eros en la sala de cuidados intensivos.
La escritura deja paso a la voz de una mujer que pierde a su padre, que se pregunta por el significado de la existencia misma.
Las escenas se van encolumnando sin que ninguna se profundice. Como si la hondura fuera un precipicio para el autor. Como si cada cliente que escucha en vano sus argumentos de venta no fuera un mundo en s铆. Como si esa relaci贸n entre padre e hija fuera silenciada por el espacio de la escritura.
Ahora bien: se est谩 internado pero no acabado. Es s贸lo una prueba que otorga el vivir. Pero el narrador se oscurece en esa sala, en ese desaf铆o que toca enfrentar. El compromiso pol铆tico no lo entusiasma. Lo que gira alrededor de su inclusi贸n no es materia prima para crear un mundo solidario y conflictivo a la vez.

Por momentos el texto se ilumina cuando se nombra a Malena, la hija del protagonista, y se detalla su crecimiento, su propia existencia que genera vida. En ese contexto aparece la b煤squeda sobre sus antepasados. Las huellas de los Urquiza, de los Pav贸n, como hechos acotados en el libro con la misma matriz, con el mismo desgano en la resoluci贸n.
Por momentos habla el hombre y otras veces la mujer. Como si lo principal y lo accesorio en la trama pasaran a un segundo plano y s贸lo importara la voz del narrador, el racconto de sus propias desdichas.
Cabe, s铆, imaginar a Maneiro haciendo foco en lo que significan la fundaci贸n y sostenimiento de una revista literaria. Sus entretelones y trastiendas, sus discusiones y batallas.
Cabe imaginar al texto ganando en potencia. Es un tema poco transitado por la escritura contempor谩nea. C贸mo se gesta una revista entre pares, c贸mo se elabora y se dimensiona en un pa铆s donde la escritura independiente rema por s铆 misma.
Ese elemento est谩 ausente. El texto en su conjunto funciona como un gran confesionario y lo mejor ocurre cuando el trazo se ablanda y deja lugar a la mujer caminando con su padre (鈥渃贸mo me gustar铆a saber ahora qu茅 pasaba por la cabeza de pap谩 mientras ve铆amos lo mismo鈥).
El punto de partida, se sabe, es elegir lo m谩s fuerte para narrar. Ah铆 el lector se puede hermanar con esa caja de habanos donde se guardan cartas y aquellos sobres azules de larga distancia. El propio Maneiro lo sintetiza; nada hay m谩s visible que un secreto.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.