Dinero y modernidad
La filosofÃa del dinero de Simmel
Gianfranco Poggi
Nueva Visión
176 páginas
Georg Simmel publicó su Philosophie des Geldes (FilosofÃa del dinero), por primera vez, en BerlÃn en 1900. Sin embargo, Gianfranco Poggi –profesor de Historia del Pensamiento Sociológico en la Universidad de Trento– advierte desde el comienzo de su libro que su intención es hacer “un enfoque presentista†del texto de Simmel, haciendo hincapié en aquellas ideas que, a criterio del autor, “continúan siendo válidas o al menos provocativas, productoras de pensamiento en un amplio espectro de fenómenos socialesâ€. La lectura de Poggi no desdeña el trabajo de Simmel como filósofo, pero prefiere enmarcar su tarea dentro de lo que llama “teorÃa socialâ€, renunciando a definir la disciplina. Tampoco Simmel, en su libro, dio una definición unÃvoca del dinero. Por esta razón, Poggi, antes de ocuparse del fenómeno monetario, explica que “la esencia de la acción económica reside en el intercambioâ€: cuánto ceder de un valor por cuánto de otro. El dinero serÃa, entonces, la intercambiabilidad misma. Poggi cita a Simmel cuando lo necesita: El dinero... “no es más que la forma pura de la intercambiabilidad, corporiza ese aspecto o función que vuelve económicas las cosas, y que no es todo lo que hay en las cosas, pero es todo lo que hay en el dinero mismo†(las bastardillas son de Poggi). Y aquà está lo más interesante: el dinero es, constitutivamente, “relacionalâ€; es decir, constituye una forma sociológica. Es expresión e instrumento de una relación mutua entre los hombres (y no tiene sentido si se refiere a un solo individuo aislado). El dinero hace que nos relacionemos, dependiendo unos de otros: “hace que la satisfacción de los deseos de uno dependa de otro, y viceversaâ€.
En las primeras páginas del libro, Poggi ubica el trabajo de Simmel en su contexto histórico: la Alemania de fines del siglo XIX, caracterizada por un fuerte rechazo al proyecto moderno. Sin llegar a ser optimista, la actitud de Simmel hacia la modernidad fue mucho más positiva que la de sus contemporáneos: “Valoró principalmente el énfasis moderno en la libertad y el estÃmulo a la experimentación, que creaba más oportunidades para la expresión y el cultivo de preferencias y potencialidades individualesâ€. Sin duda, la libertad que ofrece la modernidad está Ãntimamente ligada a la cuestión del dinero. En un tono más pesimista, Simmel expresa: “Si el hombre moderno es libre, es libre porque puede vender todo y libre porque puede comprar todo...â€. Poggi dedica los dos últimos apartados a la naturaleza de la “sociedad modernaâ€. Una economÃa monetaria desarrollada obliga a los individuos a entrar en relación entre sÃ, formando redes. El dinero, explica Simmel, nos acerca a aquellos de los que estamos alejados, y nos aleja de los más próximos, creando “una barrera interior entre la gente, pero que es indispensable para la forma moderna de existenciaâ€.
El dinero es frÃo, impersonal, pero es también un instrumento, un medio para alcanzar fines (aunque muchas veces se convierta en un fin en sà mismo: la avaricia y la codicia). Poggi recuerda un consejo de Simmel: nunca realices transacciones monetarias con amigos o con enemigos. En el primer caso, la naturaleza indiferente del dinero puede afectar la relación amistosa; en el segundo, la misma caracterÃstica ofrece al enemigo “un amplio margen para intenciones hostilesâ€.
Lo sabemos porque todavÃa somos modernos.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.