Homenajeando a un cantante de tangos de la vieja guardia y al logo de la legendaria revistita Selecciones de Reader’s Digest (que hiciera estragos en los hogares argentinos de los ‘60), la editorial Selecciones de Amadeo Mandarino lleva veinticinco tÃtulos publicados, alternando poesÃa, narrativa y ensayo en similares dosis. El proyecto se inició en el año 1998 bajo la batuta de DarÃo Rojo, que trabaja junto a un eficaz grupo de traductores. Los libros de este sello tienen un cuidado arte de tapa y una prolija encuadernación, y asà zafan elegantemente de la pantanosa zona de la subedición, donde a veces proliferan la anarquÃa estética y el mal gusto. La selección (valga la redundancia) del material publicado manifiesta una estricta preocupación por la publicación de exquisitos libros de autores nacionales y extranjeros que han tenido escasa o nula difusión en el mundo editorial argentino.
En poesÃa se destacan varios tÃtulos de algunos poetas de la tan mentada “generación del ‘90â€. En la colección encontramos, por ejemplo, Segovia de Daniel Durand, un libro que se difundió en ámbitos especializados casi secretamente, a través de algunas lecturas públicas, revistas de escasa circulación y mediante copias que pasaban de mano en mano (viejo truco que era muy habitual antes de la entronización de Internet) y asà se fue constituyendo en uno los textos más influyentes de la época dejando, quizás involuntariamente, una confusa descendencia que malinterpretó cierto tono realista que campea en los poemas con un naturalismo tribunero. “Yo escribà una cosa llamada poema/ para Elida, porque me enamoré de ella/ y lo escondà arriba del ropero;/ después me fui en la bicicleta y lo tiré / por el ferrocarril, para que nadie se entere que me gusta/ la poesÃa/ y Elidaâ€, dice Durand en el poema “Caballitos de Troyaâ€. Es un campo, de José Villa, propone una praxis poética alejada del todo de cualquier enlace que la ligue a la verbosidad extenuante de la contemporaneidad, denotando asà la diversidad de estéticas que animó a la susodicha generación. Villa se decide por el detalle, por el acercamiento microscópico a sÃmbolos que expresen el desconcierto ante todo lo existente: “alma sobre alma hormigas, troncos, aparecidos, huesos, pájaros y perros/ camafeos, cantos, insectos,/ plazas repletas de sandÃasâ€, enumera en el poema que da tÃtulo al libro.
En el área ensayÃstica resaltan trabajos como La nuez de oro y otros ensayos, de la escritora italiana Cristina Campo, que recopila todos los artÃculos que publicó en la Revista Sur, en la década del ‘60 (“Pues si la atención es espera, aceptación ferviente, valerosa de lo real, la imaginación es impaciencia, fuga de lo arbitrario: eterno laberinto sin hilo de Ariadna. Por ello el arte antiguo es sintético; el arte moderno, analÃtico: un arte que opera por pura descomposición, como conviene a un tiempo nutrido de terrorâ€).
Enaltecen la colección dos libros del célebre autor de la novela Adolfo, el suizo Benjamin Constant, con traducción y estudios previos a cargo de Jorge Salvetti: El cuaderno rojo y Diario Ãntimo (en primera versión castellana), este último pletórico de personajes como Goethe, Schiller o Napoleón. Además, en las Selecciones de Amadeo Mandarino nos podemos topar con joyitas de Cavalcanti, Wallace Stevens y Pier Paolo Pasolini.
(Los libros se consiguen en www.librerianinon.com)
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.