Los únicos privilegiados
Carla del Cueto
Prometeo Libros
152 páginas.
Cuando se habla de "clases medias", "sectores medios", "segmentos medios", ese plural indica una heterogeneidad, una diversidad en el seno mismo de la clase media. Si en el pasado (en la Argentina) se reconocÃa cierta homogeneidad cultural en el interior de las clases medias, "en la actualidad lo que se constata es una creciente fragmentación", señala la autora en la Introducción. El fenómeno de los countries y barrios cerrados constituye una nueva forma de habitar que "pone al descubierto la consolidación de una dinámica de relaciones más rÃgida y jerárquica, ya que las urbanizaciones cerradas asumen una configuración que afirma la segmentación social". La serie de transformaciones sufridas en nuestro paÃs –a partir de la última dictadura militar, y profundizadas en los ’90– tuvo como consecuencia (para las clases medias) "una creciente polarización y un amplio distanciamiento entre ganadores y perdedores". Si la franja de "ganadores" fue conformada por sectores gerenciales, profesionales, elites planificadoras e intermediarios estratégicos, la de los "perdedores" incluyó a comerciantes, pequeños productores, empleados administrativos, trabajadores especializados y, entre otros... docentes.
La educación pública y privada (lejos de constituirse como motor de la movilidad social ascendente) sufre un perÃodo de degradación: "El sistema educativo asà segmentado funciona según la lógica de mercado en donde las escuelas se transforman en mercancÃas que las familias adquieren de acuerdo a su capacidad de consumo". En este marco, Carla del Cueto (socióloga, investigadora docente regular del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento y docente en la Universidad de Buenos Aires) se pregunta por las "estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados" (subtÃtulo del libro). El texto se compone tanto de entrevistas a "residentes" como de reflexiones teóricas en base a una extensa bibliografÃa, desde Pierre Bourdieu y Max Weber, pasando por Gino Germani, Daniel Filmus y los actuales suplementos Countries de ClarÃn y La Nación, hasta Maristella Svampa, a quien la autora incluye en sus bellos –e imperdibles– agradecimientos que abren el libro.
En el apartado "Miradas sobre el entorno country", Del Cueto se detiene en las descripciones que realizan los residentes acerca del entorno urbano y sus habitantes: este análisis "constituye un campo privilegiado para advertir el modo particular en que los entrevistados evalúan a los otros en tanto otros y en tanto iguales según el espacio en que esté ubicada la urbanización". Aparece el "adentro" y "afuera" como frontera de la "seguridad/inseguridad", convirtiendo al otro (de afuera) en enemigo. El "alambrado" (no es casual que en la tapa de Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro, novela premiada y muy leÃda en los sectores medios, aparezca en primer plano un alambrado) marca un abismo, caracterizado por el peligro y el miedo.
A lo largo del libro, del Cueto describe, sin prescribir. Evalúa, sin calificar. Sin embargo, en cada cita de sus entrevistas asoma una indignación profesional (ante la estúpida injusticia) que pone de manifiesto desde el tÃtulo mismo de su trabajo. Los únicos privilegiados no son los niños, sino aquellos beneficiados por un sistema polÃtico y económico basado en la exclusión, apoyado y sostenido –en parte– por un sistema educativo orientado a la profundización de la fragmentación social. La educación, antes sÃmbolo de la integración, opera hoy –según muestra la autora– a favor de la segregación.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.