La Siberia
Cristina Siscar
Mondadori
200 p谩ginas
En medio del desierto patag贸nico, un grupo de turistas intenta dormir entre las sillas y las mesas de una fonda improvisada a donde han ido a parar obligados por los desperfectos del colectivo que los transportaba. Entre las botellas de licores y las telara帽as, un cartel de colores vivos en donde se lee La Siberia da nombre al mes贸n y a la nouvelle. Ese nombre reaparecer谩 en la tapa del libro trazando una geograf铆a ficcional de lo 谩rido y lo hostil que enlaza el primer relato con otros cinco cuentos.
Convertida en un axioma literario de la obra de Cristina Siscar, la tem谩tica del viaje reaparece en La Siberia y funciona como motivaci贸n narrativa para esta serie de cuentos que, de manera perturbadora, hacen del viaje algo m谩s que un simple traslado. La iron铆a, la sorpresa y los secretos componen un clima opresivo en donde poco cuenta saber d贸nde se est谩 parado. Cada uno de los relatos se sumerge en la experiencia de un desierto metaf贸rico que es paisaje real en la nouvelle y en El desierto. En todos ellos se transitan los caminos hacia el centro de la desolaci贸n. En el encuentro con lo inabarcable e inaprensible, estos viajes de exilio condenan a todo aquel que se entrega a la inmovilidad, a la p茅rdida de identidad y a la separaci贸n de uno mismo.
鈥淓fectos de la luz鈥" narra el intento de un matrimonio por recrear su viaje de luna de miel dando lugar a la comparaci贸n inevitable y a las diferencias que minan, poco a poco, la ilusi贸n de revivir la experiencia del pasado. 鈥淟os viajes, siempre, hasta el m谩s breve, el m谩s com煤n, representan la interrupci贸n, el cambio, y de alg煤n modo lindan con lo excepcional鈥, dice la protagonista. Es precisamente aquella excepcionalidad del viaje la que destaca en La Siberia, contada con el tono familiar 鈥搚 otras veces no tanto鈥 de la an茅cdota. Porque el 茅nfasis no est谩 puesto en lo trascendente sino en los detalles que parecen remitir a una memoria colectiva y que Siscar se encarga de describir con la pericia l铆rica de quien ha transitado los caminos de la poes铆a antes que la narraci贸n. Evitando el psicologismo, los personajes se construyen a partir de la descripci贸n de las situaciones y de sus acciones, a veces exc茅ntricas como la pareja de 鈥淯na noche en Amsterdam鈥. As铆, la identidad aparece a modo de enigma, dejando en claro la existencia de vertientes subterr谩neas que alimentan esos actos y que nunca salen al descubierto.
El viaje en La Siberia es una zona de cambio en donde el pasado queda atr谩s, sin ser olvidado a煤n, y comienza la sospecha de lo que ser谩. En 鈥淒iciembre鈥 dos hermanas adolescentes visitan como todos los a帽os la casa de campo de su abuela en busca de la 鈥渧ida verdadera鈥. El canto de la abuela en un idioma desconocido imprime al cuento una atm贸sfera de epifan铆a atravesada por una sensaci贸n de desconcierto: la voz de las ra铆ces habla sin dejarse entender.
Estos relatos, abiertos y provocadores, trabajan con lo anecd贸tico de modo que todo se convierte en s铆mbolo de un sentido 煤ltimo. Quedan para el lector las pistas para armar el mapa de esa zona desolada donde todo est谩 a la vista aunque algo permanece oculto o disimulado.
© 2000-2022 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados
Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.